Contenido en TiKToK y Estrenamos nuevo Podcast: Cuaderno de CamPod

Hola a todos. Éste 2021 está siendo un año diferente, muy diferente.

Desde principios de año he estado probando nuevos formatos de contenido para compartir naturaleza y aire libre, y así llegar a más personas interesadas en nuestras aficiones.

Las redes sociales evolucionan y no queremos quedarnos anclados en los mismos formatos de siempre.

TIKTOK MOLA

Desde enero nos podéis encontrar en TiKTok, compartiendo ornitologia, naturaleza y fauna salvaje de proximidad, en esta dirección https://www.tiktok.com/@holaivanvega

Nos gusta el formato de TikTok y nos gusta su comunidad y su poder de llegar a muchas personas, así que de momento nos quedaremos una temporada larga por allí. TikTok ya nos es un lugar de bailecitos, la comunidad de gente compartiendo cosas diferentes está creciendo y compartiendo contenidos muy interesantes.


EL PODCAST, OTRO FORMATO INTERESANTE

El Podcasting es otro formato en auge, que cada día gana muchísimos adeptos y que tiene también un potencial muy grande para llegar a nuevas personas. Así qué nos hemos animado a iniciar un Podcast.

Cuaderno de CamPod, Naturaleza Audible es el nuevo lugar donde cada 7/10 días publicaré un nuevo episodio dedicado a lo que más nos gusta, la naturaleza y la fauna salvaje.

Te dejo con la descripción del Podcast:

En este Podcast compartiré:

  • Noticias actuales sobre naturaleza.
  • Aprendizajes sobre ornitología.
  • Observación, realización de fotografía y vídeo y fototrampeo de fauna salvaje.
  • Grabación de audio de naturaleza.

Todo naturalista lleva consigo, en sus salidas al campo, un cuaderno donde anota sus observaciones y descubrimientos. Soy Iván Vega y en este cuaderno sonoro, quiero compartir todos esos apuntes que voy recopilando en mi cuaderno de papel.


Podrás escucharme desde los principales distribuidores de Podcast, iVoox, Spotify, Google Podcast e incluso Apple podcast.

Ademas puedes suscribirte al blog de las notas del podcast para qué te avise en tu correo de la publicación de nuevos episodios.

Así que te invito a que te suscribas ya y que escuches los 3 episodios que de momento tenemos publicados.

No cerramos este blog, ni mucho menos, pero estaremos una temporadita generando contenido interesante en TikTok y en nuestro Podcast. Mil gracias por leernos.

Una pluma de Abubilla que pasó a ser de Pino Picapinos y acabó siendo de Pito Real

La grandeza de Internet y de compartir el conocimiento. Actualizo esta entrada con fecha 11 de Diciembre de 2020 puesto que un compañero (Víctor Sanz) con bastante más conocimientos que nosotros sobre plumas, nos ha descubierto que al final la pluma tampoco es de Pino picapinos, sinó de Pito real (Picus Viridis)

Comparto su explicación y una foto de su propiedad con la que nos ha ilustrado.

«En vuestra pluma las franjas blancas son más bien estrechas y son más de 3 o 4 franjas, con la hemibandera externa de tono verdoso. En el Pino picapinos las bandas blancas son más redondeadas y no hay más de 3 o 4.»

Aquí se ven bien las franjas redondas del Pino picapinos. Fotografía de Víctor Sanz.

En las siguientes dos fotografías se pueden observar con detalle lo que nos ha explicado Víctor. La primera imagen corresponde a plumas de Pino picapinos y se puede observar como las manchas blancas de las plumas de sus alas, son más redondeadas y como mucho aparecen 4.

Plumas de Pino Picapinos.

En la siguiente imagen de Pito real, se observa que las manchas blancas son más alargadas y pueden llegar a ser 7 u 8, además no se repiten exactamente al otro lado de la pluma y tienen un tono más verdoso.

Plumas de Pito Real.

Muchas gracias a Victor per la explicación y aclaración y ahora si podemos decir que la pluma que encontramos es de Pito Real, Picot Verd en Catalán. Comparto también un video de uno que fototrampeamos hace unas semanas.



ENTRADA ORIGINAL CUANDO CREíMOS QUE ERA UNA PLUMA DE PICO PICAPINOS

Hace unos días encontramos una pluma en uno de nuestros paseos por la riera de la Bóbila. No somos grandes expertos en identificación de ellas pero por su color y dibujos creímos que su dueño había sido una elegante Puput (Upupa epops) Abubilla en Castellano de las pocas que se quedan por nuestro territorio a pasar el invierno.

La clasificamos con fecha y especie y la guardamos en nuestra pequeña colección de plumas.

Y hasta aquí nuestra historia de esta pluma tan bonita, pero……. a los pocos días Victor Quero publica en su blog de Entre Pinos y Sembrados un artículo sobre el Picot Garser Gros (Dendrocopos major) o Pino Picapinos en Castellano, sobre su biología y datos interesantes sobre la especie, que te recomiendo que leas ahora mismo.

Pues en dicho artículo Víctor habla sobre las características de su plumaje y sobretodo sobre la diferenciación entre las plumas de Puput y de Picot Garser gros, plumas que se parecen pero no son totalmente iguales.

En las plumas de Puput, el blanco es una franja que cruza toda la pluma, en las de Picot Garser Gros el blanco es un círculo o lunar que no llega a tocar el centro de la pluma. Abajo comparto una captura de la explicación del blog de Victor.

Captura de pantalla del blog Entre Pinos y Sembrados

Y así que nos tocó volver a etiquetar nuestra pluma como Picot Garser Gros, una alegría porqué a pesar de ser una especie abundante y extendida por nuestros bosques, cuesta de ver bastante.

Fototrampeando un Picot Garser Gros

Y si ya nos sentimos afortunados al poder encontrar una pluma de este ave, la suerte nos volvió a sonreír a los pocos días fototrampeando a un ejemplar macho de Picot Garser Gros. En el vídeo se pueden apreciar las plumas de sus alas extendidas y su nuca de color rojo que lo identifican como un macho, en las hembras la nuca es totalmente negra.

El Picot Garser Gros (Dendrocopos major) es un ave de la familia de los pájaros carpinteros (Pícidos) que habita en nuestros bosques durante todo el año. De un tamaño parecido a una tórtola turca, es fácil de escuchar durante una excursión o paseo por los bosques, emite un repiqueteo muy característico que genera contra troncos de árboles y que suele anunciar sus dominios a otros ejemplares de su especie. Abajo su peculiar repiqueteo.

El Pico picapinos se alimenta principalmente de insectos y larvas que busca con su gran lengua entre las maderas o cortezas de los árboles. Aunque cuando estos escasean, se alimenta de semillas o bayas, además, en los bosques de coníferas también se siente atraído por las piñas.

En los bosques de Sant Boi de Llobregat tiene una población estable y si te adentras en ellos a primera hora de la mañana es muy fácil que escuches los repiqueteos que delatan su presencia. Nuestro bosque no solo es importante para muchos mamíferos, también lo és para muchas aves, de verdad, cuidemos este tesoro.

El Arrendajo, jardinero de nuestros bosques

Dicen del Arrendajo (Garrulus glandarius) que és el jardinero de los bosques.

La inteligencia de este córvido a la hora de prever tiempos de escasez se creía solo existente en la raza humana.

Durante todo el año guarda semillas como por ejemplo bellotas y frutos secos, enterrándolas en el suelo de los bosques, en previsión de escasez de alimentos durante el invierno. Este comportamiento lo convierte en un animal indispensable para la expansión de nuestros bosques, puesto que muchas de estas semillas quedan olvidadas y acaban germinando dando lugar a nuevos árboles.

Podemos decir que de esta manera los bosques crecen cada año un poquito gracias a la desmemoria de nuestro querido arrendajo.

En el video se puede observar a un arrendajo enterrando una bellota, hace tan solo unos días, en los bosques de Sant Boi de Llobregat.

Instalando una caja de Cárabo común en el Montbaig

Todos hemos escuchado alguna vez en la vida el canto de un cárabo. En la totalidad de las película en las que aparece una escena de bosque nocturno, siempre y repito siempre, se utiliza para ambientar el conocido ululato de esta ave rapaz nocturna.

Pequeña introducción sobre la biología del Cárabo común (Strix aluco)

Rapaz nocturna de mediano tamaño que puede alcanzar una longitud de 40 cm , una envergadura de 90 cm . y superar los 600 gr. de peso. Tiene forma rechoncha, con una gran cabeza. El plumaje es muy críptico con diferentes coloraciones entre individuos. Podemos encontrar desde ejemplares grises hasta rojizos, pasando por una amplia gama de marrones intermedios.

Posee alas cortas y anchas, muy características de una especie ligada a los bosques. El pico es amarillo y los ojos negros, con el borde del párpado rosado. Los tarsos y los dedos están emplumados, y las uñas son negras.

Existe un fuerte dimorfismo sexual en cuanto al tamaño, resultando por norma general las hembras mayores que los machos.

El cárabo es una especie no migradora que permanece en su territorio durante todo el año.

Es uno de los búhos más nocturnos. Normalmente son monógamos y mantienen la misma pareja año tras año.

La época de cría comienza a mediados de marzo. Pone de 3 a 4 huevos, casi redondos y completamente blancos. Son incubados durante 30 días, mientras que el macho aporta la comida. Los pollos dejarán el nido a los 30 días, pero dependen de los padres para alimentarse hasta 3 meses después.

Puedes ampliar la información sobre la especie AQUÍ y AQUÍ

Comparto una grabación de su canto que realicé una noche del pasado abril, confinados, desde el balcón de nuestra casa.

Y aquí tienes una grabación más larga y con más calidad donde se aprecia su característico canto de «ocarina»

·

instalación de una caja nido en el montbaig

Hace unos días compañeros de la entidad con la que colaboramos, la Rutlla Natura del Centre d’Estudis Santboians, nos invitaron a ayudar en la colocación de una caja nido para cárabo o gamarús en catalán (Strix aluco) en las faldas de la montaña de nuestro pueblo, el Montbaig.

No dudamos ni un segundo en apuntarnos al equipo, Rafa y Joan Pau los responsables del proyecto, Xose, Unai y un servidor como ayudantes. Había que portear una escalera, la caja nido de dimensiones considerables y herramientas para su instalación. Invertimos unas dos horas de trabajo y pasamos una mañana genial compartiendo naturaleza y ayudando un poquito más a la fauna que vive junto a nosotros.

En el blog de la Rutlla Natura se ha publicado una entrada sobre la instalación de la caja: https://cesrutllanatura.wordpress.com/2020/11/25/instal%c2%b7lacio-duna-caixa-niu-per-a-gamarus/

Ajustando tensores de la caja nido antes de salir. Fotografía de Xose.
De camino al lugar de instalación.
Porteando la escalera por el frondoso bosque mixto
Caja de Cárabo ultraligera realizada en poliespan
Joan Pau y Rafa instalando la caja
Unai con la caja ya instalada

EL CÁRABO tuvo ÉXITO reproductivo ESTA PRIMAVERA en EL MONTBAIG

Joan Pau y Rafa llevan unos años instalando diversos tipos de cajas nido en la montaña del Montbaig, con una ocupación elevada, entre ellas varias de cárabo.

El cárabo es un ave al que gusta escoger entre diversos agujeros para hacer el nido, por eso es muy recomendable instalar diversas cajas en los lugares donde vive, así se aumenta la probabilidad de que escoja una de ellas.

La pasada primavera una pareja se instaló en una y tuvieron éxito, nacieron 3 pollos. El padre alimentaba con regularidad a los pequeños, pero a las pocas semanas sucedió lo inesperado. Una gineta detectó la caja y depredó toda la nidada al completo, sin que los padres pudieran evitarlo.

Cárabo en la entrada de la caja nido del Montbaig

En el siguiente video con imágenes grabadas y cedidas por Joan Pau Sanfeliu, se puede apreciar como el padre accede a la caja de noche con una rata capturada y unos días después la gineta descubre el nido y se alimenta de los pequeños.

Esperamos que con la colocación de esta última caja, la próxima primavera la pareja vuelva a escoger una de las cajas instaladas y que esta vez la gineta no descubra a los pequeños.

Como apunte final hace unos meses escribí una entrada en el blog sobre unas plumas de un cárabo depredado que encontramos en la Garrotxa y de como conseguimos averiguar a quien pertenecían esas plumas y quien pudo depredar sobre este depredador, si te interesa el rastreo no te pierdas esta entrada: https://quaderndenatura.blog/2019/07/20/plumas-de-carabo-y-la-importancia-del-rastreo

Gracias por leernos y si tienes cualquier comentario anímate a compartirlo con nosotros 😉

Fauna salvaje de los bosques de Sant Boi de Llobregat

Este otoño, durante unas nueve semanas, hemos grabado con un par de cámaras trampa la fauna salvaje que vive en los bosques de nuestro pueblo, Sant Boi de Llobregat.

Sant Boi con unos 80.000 habitantes es más una ciudad que un pueblo, situado en el margen derecho del río Llobregat tenemos la suerte de poder disfrutar de un entorno natural privilegiado con representación de varios ecosistemas. Entre ellos el más importante: el bosque mediterráneo de monte bajo.

Geneta || Gineta

Estos bosques soportan una gran presión humana, semanalmente miles de personas caminan, pedalean y hacen deporte por caminos y senderos. Además durante estas últimas semanas, el volumen de personas que hay disfrutando de la naturaleza se ha multiplicado exponencialmente a causa del confinamiento local.

Lo que pocos Santboians conocen es la gran variedad de animales salvajes que habitan en estos bosques, escondidos en sus zonas más inaccesibles y que aprovechan las largas noches de otoño e invierno para vivir su vida, alimentarse y relacionarse.

Picot Verd || Pito Real

Con este video queremos ayudar al conocimiento y descubrimiento de los animales salvajes que viven a pocos metros de nuestras casas y que necesitan del cuidado y la preservación de los bosques para subsistir.

En orden de aparición:

  1. Homo sapiens
  2. Gineta
  3. Garduña
  4. Tejón
  5. Zorro
  6. Zorro melánico
  7. Arrendajo
  8. Pito real
  9. Ardilla
  10. Petirrojo
  11. Jabalí

Espero que os guste, dentro vídeo 😉

Una Colonia de Abejarucos muy cerquita de casa.

Esta pasada primavera descubrimos que una pequeña colonia de abejarucos (Merops apiaster) había escogido un talud arcilloso en la riera de la Bòbila, un paraje muy cerca de nuestra casa, para excavar sus nidos.

Estuvimos varias semanas haciéndoles un discreto seguimiento para saber si realmente se quedaban o estaban de paso y para intentar averiguar si tendrían éxito en la reproducción.

Durante toda la primavera y verano estuvieron en la riera. Durante los primeros 10 días habían una veintena de individuos por la zona pero a medida que avanzaba la primavera y después el verano, nunca conseguimos ver a más de tres o cuatro individuos a la vez. Creemos que como mucho acabaron nidificando 3/4 parejas y no conseguimos averiguar si llegaron a tener éxito reproductivo.

Fué una alegría el descubrir que un ave tan bonita y que todavía no habíamos visto, se establecía tan cerca de casa, disfrutamos muchísimo de su observación y aprendimos mucho sobre la biología de la especie.

Aprovechando su descubrimiento, escribí un pequeño artículo en el blog de la asociación naturalista de la que formo parte, la Rutlla Natura y a su vez aprovechamos el escrito para reivindicar la preservación del entorno de la riera de la bòbila que actualmente se encuentra amenazado por un proyecto urbanístico privado.

Esperemos que nuestros políticos entiendan la necesidad de preservar estos pequeños oasis de naturaleza que existen en territorios densamente poblados y que no se engrose la lista de pérdida de territorio y su consecuente empobrecimiento de riqueza en biodiversidad.

Comparto un video que edité para la publicación y seguidamente el texto traducido al castellano.


TRADUCCiÓN DEL Artículo: » Biodiversitat a tocar de la ciutat: una colònia d’abellerols s’ha instal·lat a la riera de la Bòbila» en el bloc de la Rutlla Natura

https://cesrutllanatura.wordpress.com/2020/05/19/biodiversitat-ciutat-colonia-abellerols-riera-bobila

Una de las causas más importantes de la pérdida de biodiversidad en nuestro planeta, es la destrucción continua de hábitats donde la fauna salvaje pueda vivir, alimentarse y reproducirse.

Siempre han existido especies que se han adaptado en mejor o peor medida a los cambios generados por el hombre. Pero desgraciadamente, han muchas más especies que se han visto afectadas muy negativamente en la pérdida de su hábitat natural, reduciendo notablemente sus poblaciones o incluso desapareciendo de una zona o territorio, con la consecuente rotura del equilibrio natural de aquel territorio.

A mediados del mes de abril detecté un grupo de Abejarucos (Merops apiaster) sobrevolando los terrenos de la riera de la Bòbila. Después de unos días de hacer observaciones discretas en la riera, he constatado que una pequeña colonia de entre 7 y 10 parejas de Abejarucos, han excavado sus nidos en una pared vertical de terreno arcilloso de la riera, lo que significa una excelente noticia para la biodiversidad de Sant Boi.

QUÉ ES UN ABEJARUCO?

El Abejaruco (Merops apiaster) es un ave muy bonita. De la medida aproximada de una paloma, los colores de su plumaje lo sitúan en nuestro imaginario, más como un pájaro de las selvas tropicales de la amazònia, que no como una especie europea. Es realmente un pájaro espectacular.

Los Abejarucos son aves migratorias que en invierno marchan a latitudes más cálidas. Llegan a sus territorios de cría en Europa entre Marzo y Abril y hacia finales del verano parten hacia el África tropical subsahariana haciendo un viaje de miles de kilómetros para pasar el invierno en países como el Congo o Zimbaue.

Como su nombre indica, su dieta está basada en avispas, abejas y diferentes insectos voladores que siempre capturan en vuelo. Su canto es muy característico, siempre cantan durante el vuelo y cuando lo escuchas por primera vez, ya no lo vuelves a olvidar nunca.

LA IMPORTANCIA DE LAS COLONIAS DE CRÍA

Una de las características principales de los Abejarucos, es que hacen sus nidos en colonias que pueden llegar a ser de decenas de individuos. Cada pareja excava un túnel que puede llegar a tener 2 metros de profundidad y que desemboca en una pequeña cámara donde hacen el nido. Estas colonias su muy importantes para la población europea de Abejarucos, puesto que son utilizadas años tras años, durante décadas, por las mismas parejas. La destrucción de una de estas colonias, implica directamente una regresión importante en su población europea y en consecuencia un empobrecimiento de nuestra calidad ambiental y de la biodiversidad de nuestro territorio.

PREOCUPACIÓN POR LA POSIBLE DESTRUCCIÓN DE LA COLONIA De ABEJARUCOS

Desde la Rutlla Natura estamos muy preocupados por la posible urbanización y destrucción de la riera de la Bòbila, un espacio natural tan importante para la flora como para la fauna de Sant Boi. En la riera podemos encontrar hasta 8 especies diferentes de orquídeas. También tenemos constancia de que aves como la abubilla, la oropéndola, el herrerillo o ahora el abejaruco utilizan esta zona para reproducirse. Los Abejarucos aparecen al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en la Lista Roja Europea de las Aves aparece como “Preocupación Menor”.

Pedimos a los organismos oficiales, responsables del territorio y de la conservación de nuestra fauna salvaje, que vigilen para mantener intacto este espacio natural único, dentro de una región metropolitana con una fuerte presión humana y urbanística.

También pedimos al gobierno de nuestro ayuntamiento, que anteponga la preservación de este paraje natural patrimonio de todos los Santboianos, a los intereses urbanísticos privados de una minoría.

No podemos vivir de espaldas a la naturaleza. En este tiempo que nos ha tocado vivir, de cambios tan importantes, tenemos que aprovechar la oportunidad para crear una sociedad más respetuosa con todos los seres vivos y tenemos que priorizar la conservación de la naturaleza que tenemos junto a casa, pensar globalmente para actuar localmente.

Desde la Rutlla Natura continuaremos trabajando para que esta colonia de Abejarucos, pueda continuar anidando y criando sus pollos, durante las próximas décadas, en el lugar donde sus padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos escogieron, a la riera de la Bòbila.

Zorros Melánicos

El melanismo es una alteración de la pigmentación del pelo o las plumas de los vertebrados. Es una alteración relativamente rara, poco habitual en Europa y muy llamativa cuando nos encontramos con un individuo que la sufre. En muchos casos, el individuo que sufre esta anomalía tiene menos posibilidades de sobrevivir en el medio natural, además de ser un trofeo muy cotizado por su rareza para los cazadores.

Zorro Melánico

Esta pasada semana hemos tenido la gran suerte de poder fototrampear a un zorro melánico. Estos ejemplares, aunque no son una excepción, son realmente raros de ver y por supuesto de grabar o fotografiar, así que imagina ayer al revisar nuestras cámaras ¡no nos lo podíamos creer! Ha sido una sorpresa tremenda haber tenido tanta suerte.

Abajo comparto los pocos segundos que esta belleza se ha paseado por delante de nuestra cámara, disfrútalo tanto como nosotros 😉 Los zorros son unos de los animales más increíbles de nuestro territorio, larga vida a los zorros!!!

Olympus LS P4. Grabadora de Sonido para Naturaleza.

No hace ni un año que me inicié con la grabación de sonidos de Naturaleza. En este tiempo he ido aprendiendo poco a poco y la verdad es que he descubierto otra manera de acercarme al mundo natural muy bonita y apasionante.

Comencé grabando los cantos de aves con mi móvil, me gustó tanto que a los pocos días compré un micro externo que conecté al móvil mediante el minijack de éste y que mejoraba algo la calidad de la grabación. Pero no acabó de convencerme el resultado, así que después de preguntar a contactos con experiencia en la grabación de sonidos en la naturaleza e investigar durante unos días por diversas fuentes de Internet, acabé adquiriendo una grabadora pequeña y que ofrece muchísima calidad de grabación, la Olympus LS P4.

CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES

Lo primero que me llamó la atención de ésta grabadora es que es muy pequeña y ligera, a pesar de ello, su construcción es robusta y sólida y en ningún momento tienes la sensación de que estás trabajando con un equipo frágil o de iniciación, al revés, todo lo contrario.

Funciona con una pila AAA recargable que viene incluída y que aguanta diversas horas. He estado haciendo grabaciones de migración nocturna y la batería a plena carga siempre me aguanta entre 9/10 horas.

Tiene una memoria interna de 8GB, más que suficiente para cualquier tipo de grabación. Los archivos que grabo de NOCMIG (Migración nocturna de aves) de unas 10 horas de duración a una calidad de grabación intermedia (archivo FLAC que tiene algo de compresión) suelen pesar unos 5GB. Si no tienes suficiente con su almacenamiento interno, también le puedes insertar una tarjeta externa para aumentar su capacidad.

Puedes grabar en tres formatos distintos y dentro de cada formato puedes escoger entre varias calidades que combinan kHz con tasa de bits, la máxima calidad genera un archivo PCM a 96kHz/24 bits.

  • PCM: Máxima calidad, sin compresión.
  • FLAC: Calidad de grabación con algo de compresión.
  • MP3: Máxima compresión a cambio de pérdida de calidad.

Para captar el sonido utiliza tres micrófonos. Uno central que capta las bajas frecuencias y que se puede desactivar al gusto y dos laterales. Mediante una opción del menú que se llama Zoom Mic, puedes hacer que los micros laterales abran o cierren la amplitud de grabación. Explicándolo en pocas palabras, estos micros se pueden focalizar en un punto, aproximadamente 15/20 grados, descartando todos los sonidos que le entran de alrededor, opción que suele ser muy interesante para grabar cantos de aves o de otros animales. O puedes hacer que graben todo lo que tienen delante sin descartar nada, con aproximadamente unos 170 grados de cobertura, esta opción es la que suelo utilizar cuando quiero grabar paisajes sonoros, el sonido ambiente de un lugar concreto.

Tiene una salida de micro y una salida para auriculares las dos tipo minijack. Esta grabadora se puede utilizar como micrófono para una cámara de video, montándola sobre la zapata del flash externo de la cámara. Y también la puedes utilizar conectándole un micrófono de escopeta o una parábola.

Otra opción interesante es que incorpora en el menú un filtro para reducción de ruido que funciona bastante bien.

Tiene un menú muy completo con muchas opciones de configuración y no muy difícil de entender si te estás iniciando en la grabación de sonidos, la grabadora tiene muchas posibilidades si le dedicas un tiempo a estudiar sus instrucciones a fondo.

AQUÍ PUEDES VER MÁS CARACTERÍSTICAS DE LA GRABADORA: OLYMPUS LS P4

MUESTRAS DE GRABACIONES

Durante estos meses la he podido probar en diversas situaciones y me ha sorprendido bastante la calidad que he conseguido con una grabadora tan pequeña. Sobretodo la he utilizado para grabar cantos de aves, algún paisaje sonoro y grabación nocturna de la migración de aves, una técnica que se llama Nocmig.

A continuación comparto algunas grabaciones para qué valores y escuches el poder de este pequeño aparatito.

CANTOS DE AVES


PAISAJES SONOROS


MIGRACIÓN NOCTURNA DE AVES


MIS CONCLUSIONES DESPUÉS DE VARIOS MESES DE PRUEBA

Estoy encantado con la calidad de sonido que he conseguido. Lo que más me gusta es su tamaño diminuto que la hacen muy portable y la calidad que ofrece para el aficionado ya sea novato o con un nivel más avanzado. Su gestión de la generación de ruido a la hora de amplificar la señal es buena. Yo creo que es una buena opción para iniciarse en la grabación de sonidos sin tener que hacer un desembolso inicial muy grande, totalmente válida para el naturalista aficionado como para realizar trabajos o estudios más complejos.

AQUÍ PUEDES COMPRAR LA GRABADORA OLYMPUS LS P4

AQUÍ PUEDES COMPRAR EL PROTECTOR DE VIENTO PARA LOS MICROS

AQUÍ PUEDES COMPRAR UN PEQUEÑO ESTUCHE PROTECTOR

Hace unos meses descubrí una nueva manera acercarme a mi entorno natural de una manera totalmente diferente a como lo había hecho durante toda mi vida. El mundo de los sonidos es apasionante, estoy enganchado, aprendo cada día un nuevo canto y me sirve para seguir aprendiendo y explorando mi entorno natural más cercano.

Buscando Cabras Salvajes en el Massís de Montserrat y la extinción del Bucardo en los Pirineos

BUSCANDO CABRAS SALVAJES EN MONTSERRAT

Dos días antes de que finalizara el 2019 Unai y yo nos propusimos el fotografiar cabras salvajes (Capra pyrenaica hispanica) en su medio natural.

La cabra salvaje habitó el Massís de Montserrat. Así que en 1995 reintrodujeron a 5 ejemplares (tres machos y dos hembras) que provenían del Massís dels Ports de Tortosa Beseit. En 1997 nacieron los primeros cabritos y durante los siguientes años fueron reintroduciendo hasta un total de 26 ejemplares. A partir de 1999 la especie ya adaptada, empezó a crecer de forma natural.

Actualmente la población rondará los 250 individuos, una cifra que se mantiene estable y en equilibrio natural con la capacidad del macizo y que los gestores del parc natural junto con els Agents Rurals regulan mediante la caza selectiva de individuos viejos y enfermos.

Hoy día no es muy difícil ver cabras en Montserrat, de hecho podríamos decir que es bastante fácil cruzarse con alguna o avistarla encaramada en alguna pared de conglomerado del macizo. Así que conociendo el macizo, hace años pasé muchas horas perdido en sus bosques, canales y paredes, nos adentramos en una de sus regiones más bonitas y salvajes, la regió d’Agulles, cargados con nuestro equipo fotográfico y con la ilusión de poder admirar a un gran macho con su cornamenta de más de 1 metro de longitud.

En el siguiente video explicamos nuestra pequeña aventura, admirar y descubrir nuestra fauna más cercana con ojos de niño.


Podríamos decir que en el último momento, conseguimos nuestro reto, fotografiar a cabras salvajes en su medio natural. Además pudimos contemplar a varios machos con su espectacular cornamenta, que en ningún momento escaparon a nuestra presencia lejana. Abajo tres instantáneas del momento.

Además pudimos observar a un pequeño pájaro que vive en macizos montañosos y altas cumbres y que se muestra muy confiado ante la presencia humana, el Acentor alpino (Prunella collaris) o Cercavores en Català.


El Bucardo, la subespecie de cabra salvaje que se extinguió del Pirineo

El último Bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) fué una hembra conocida con el nombre de Celia o como la llamaban en Torla, Laña. Murió aplastada por un árbol en la faja de Pelai, cerca de la pradera de Ordesa en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, hace tan solo 20 años. El año en que cambiamos de milenio, se extinguió una subespecie endémica de los Pirineo y no pudimos evitarlo.

Notícia publicada el 17 de enero de 2000 en la edición impresa de el País: https://elpais.com/diario/2000/01/17/sociedad/948063608_850215.html

El Bucardo se diferenciaba de las otras subespecies principalmente por su pelo más largo y denso en invierno y la base más gruesa de los cuernos, tanto en machos como en hembras. La cornamenta del bucardo era, la más larga de entre las cuatro subespecies de cabra montés que han habitado la península ibérica.

Fotografia de un Bucardo de Bernard Clos

La história del final del Bucardo es una crónica de una muerte anunciada. En 1860 el Bucardo desaparece de la vertiente francesa del Pirineo debido a la intensa caza a la que se encuentra sometido. Se cree que en la vertiente española apenas se llega a los 50/70 individuos.

En 1913 se prohíbe su caza pero esto no sirve de mucho, hasta el punto de que en 1980 se estima que tan solo quedan unos 30 ejemplares en la zona de Ordesa. Con tan pocos individuos los problemas genéticos de consanguinidad sentencian prácticamente a la especie. En 1999 murió el último macho y ese mismo año capturaron al último ejemplar, Laña, con la intención extraer material genético para futuras investigaciones. El 6 de enero de 2000 desapareció el último bucardo aplastado por un abeto.

Aquél invierno empezó tarde y Laña, el último bucardo que había recibido su nombre de los habitantes de Torla, se desplazaba en por su zona de campo habitual en Ordesa, atravesando los barrancos a ambos lados de la Senda de los Cazadores, entre los 1.400 y más de 1.800 metros de altitud. Mostraba un satisfactorio estado de salud. El 6 de enero del año 2000 el biólogo Juan Seijas, al controlar la señal del emisor, se dio cuenta que pasaba algo. Se estaba haciendo de noche pero la única opción era subir por la senda y comprobarlo. Allí encontraron la última hembra de bucardo, muerta, aplastada por un gran abeto que le había caído encima. Fotografía del cadaver de Laña y texto de Santiago Viu 

Aquí puedes leer con más detalle la historia del final del bucardo: https://www.naturascape.es/la-historia-de-celia-valle-de-ordesa-ano-2000/

En 2003 se intentó sin éxito, clonar a Laña. La cría apenas sobrevivió unos minutos, pero este fue el primer nacimiento vivo en el mundo de una subespecie extinguida. El pasado año estrenaron un documental sobre la historia del Bucardo y el hito de su clonación https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2019/06/07/llega-salvar-al-bucardo-el-documental-sobre-la-primera-desextincion-1319196.html


Hoy puedes ver a Laña en el centro de visitantes de Ordesa en Torla, la última prueba de que hubo un tiempo en que el Bucardo dominó los riscos y paredes de los Pirineos. Mirarla es duro…… nos muestra el fracaso, fracasamos al no conseguir proteger y preservar para las próximas generaciones su especie, pero, también nos muestra el camino. Fué tarde para ella y sus congéneres, pero aún estamos a tiempo de preservar a muchísimas especies del planeta que hoy se encuentran en la misma situación en la que se encontró el Bucardo hace 100 años, aprendamos de nuestros errores y protejamos el tesoro tan diverso con el que compartimos nuestro paso por la vida.

Celia o Laña disecada en el Museo del Bucardo del Centro de Interpretación del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido en Torla.

La Belleza oculta de la Urraca

La Urraca (Pica pica) de la familia de los córvidos, un ave odiada por mucha gente, increíblemente lista y que detrás de su apariencia simple monocromática, esconde un manto de plumas iridiscentes que según la manera en que los rayos de sol inciden sobre ella, nos descubre unos tonos verdes y azulados metalizados increíbles. El día que lo descubrí no volví a mirarla con los mismos ojos.