Plumas de Cárabo y la importancia del rastreo.

El rastreo de huellas y señales es cada vez una disciplina más importante si te consideras un aficionado al campo y a la fauna que habita en ella. Las pistas que nos dejan sus habitantes en forma de huellas, excrementos, restos y demás, son una fuente de información muy valiosa. El saber descifrar este lenguaje ancestral que nos deja la fauna silvestre, es clave para comprender muchas cosas que suceden y que no podemos observar directamente.

huellatejon
Huella de tejón en el fango.

El fin de  semana pasado estuvimos en la Garrotxa, invitados por unos amigos que pasan por allí los fines de semana. Y fuimos a pasear por uno de los hayedos más importantes de Cataluña, la famosa Fageda d’En Jordà. Una vez dentro de este inmenso bosque, nos llevaron a lo que parecían los restos de un ave depredada y que habían encontrado la mañana anterior paseando por el lugar.

Al aproximarnos creí que nos llevaban a los restos de la depredación de una pequeña ave, pero al ver las plumas, supe que estábamos ante algo más grande.


LAS PLUMAS DE CÁRABO

Lo primero que deduje es que aquellas plumas eran de algún tipo de rapaz, que no sabíamos identificar. Los cálamos de las plumas no estaban partidos, estaban arrancados de cuajo, así que aquellas plumas no habían sido arrancadas por dientes sino por un pico. Con esta observación ya sabíamos que esta ave había sido depredada por otra ave, pero ¿que tipo de rapaz es cazada por otra rapaz?

gamarusploma-3

Enseguida compartí una fotografía de las plumas en el grupo de Facebook de MUSKARI RASTROS donde hay muchos expertos en rastreo y especialistas en plumas y en menos de 10 minutos teníamos la respuesta a nuestras dudas.

Las plumas eran de Cárabo (Strix aluco) o Gamarús en Cataluña, un tipo de ave rapaz nocturna, emparentada con los búhos y posiblemente había sido depredada por un ave rapaz diurna de bosque, como el Azor (Accipiter gentilis) o Astor en Cataluña, que por lo visto es un depredador natural del Cárabo. Misterio resuelto gracias al conocimiento sobre rastreo y plumas de miembros de este grupo de Facebook que recomiendo encarecidamente si te gusta esta disciplina.

tawny-owl-strix-aluco-just-before-landing-wonderfulearth
Fotografia extraída de internet.

Abajo comparto el video explicando un poco lo que acabo de escribir más arriba y que grabé con la emoción el mismo día que encontramos las plumas y desciframos el enigma de lo que podía haber pasado allí. En un par de veces me equivoco y llamo cáñamo a lo que es el cálamo de las plumas, ainsss los nervios del directo.


2019 LA SOCIEDAD IBÉRICA DE RASTREO

El rastreo está en auge y cada vez hay más gente en formación continua sobre esta disciplina. Nosotros hace relativamente muy poco que estamos aprendiendo esta técnica. Pero nuestra suerte ha sido descubrir que este mismo año ha nacido SIRA, la Sociedad Ibérica de Rastreo y que como explican en su página web https://sirarastreo.com esta és «una entidad independiente dedicada al fomento y defensa del rastreo como disciplina científica pura e independiente. Esta entidad pretende poner en valor la importancia de esta técnica ancestral adaptada a la realidad actual, trabajando en consonancia con las nuevas tecnologías y la ciencia del mundo contemporáneo.» 

Entre algunos objetivos de SIRA está el fomentar el estudio riguroso del rastreo, contribuir al uso y promoción del rastreo en diferentes actuaciones profesionales, lúdicas o situaciones de emergencia, difundir los conocimientos sobre rastreo tanto a escala científica como divulgativa, entre otros puntos que puedes leer con más detalle en su web.


Así que si pensabas que el rastreo era una técnica ancestral anticuada, que utilizaban nuestros antepasados o que utilizan en la actualidad algunos cazadores para perseguir a sus trofeos, no puedes estar más equivocado/a. El rastreo es importante a nivel científico, en la actualidad es utilizado para realizar estudios y trabajos de campo y está en un momento de crecimiento en cuanto a practicantes y a personas en formación. A nosotros nos encanta y cada día que salimos al campo aprovechamos para practicarlo y aprender algo nuevo.

Y tu, ¿Conocías la importancia del rastreo? ¿Te hubieras imaginado la información que puedes extraer de un puñado de plumas? Como siempre si te ha gustado la entrada o quieres dejarme algún comentario, se agradece el feedback, gracias por leernos 😉

Fototrampeo. Corzos en los Bosques del Berguedà

Estos últimos tres meses hemos tenido montada una cámara trampa en el interior de un bosque del pre Pirineo del Berguedà. En abril rastreamos y escogimos una posible senda que parecía un paso de fauna natural, que conducía a un pequeño río de la zona y que resultó ser bastante transitada, la verdad es que podemos decir que tuvimos suerte. Como resultado, en estos tres meses hemos conseguido grabar un poco de todo, una pequeña representación de los animales que suelen vivir en las profundidades de nuestros bosques.

En esta entrada explico donde colocamos la cámara y nuestra primera caza fotográfica de abril: https://quaderndenatura.blog/2019/04/22/fototrampeo-en-bosques-del-bergueda-y-nuestra-primera-garduna

Pero, con diferencia, la especie que más ha grabado nuestra cámara, ha sido el corzo.


EL CORZO, EL DUENDE DE LOS BOSQUES

Dicen del Corzo (Capreolus capreolus) que es el duendecillo de los bosques. Por su sigilo y precaución máxima, es bastante difícil que se deje ver, suele detectarnos mucho antes de que nos aproximemos a él y desaparece como un rayo en la espesura de los bosques. Por eso las cámaras trampa son ideales para grabar y fotografiar a este animal sin interferir en su vida diaria. En el siguiente video puedes ver algunos de los corzos que grabó nuestra cámara. En el vídeo aparecen machos jóvenes con la cornamenta de primer año, con tan solo una punta y hembras sin cornamenta.

El Corzo es el cérvido más pequeño que habita en nuestro territorio, del tamaño de una cabra, el macho no suele sobrepasar los 30 kilos.

En invierno su pelaje es más tupido y de color grisáceo. Lo muda en primavera transformándose en color pardo rojizo.

La cornamenta de los machos es pequeña y en la edad adulta no suelen tener más de tres puntas. Cada noviembre pierden las cuernas (fenómeno que se llama desmogue) para volverlas a tener listas en primavera. En el video de abajo puedes observar un macho adulto y su cornamenta en todo su esplendor.


LA LADRA DEL CORZO

Los corzos ladran. Si, si. La primera vez que lo ví en un vídeo de un compañero me quedé sorprendido con la similitud al ladrido de un perro. Suelen ladrar cuando se asustan para dar la alarma y sobretodo cuando están enfadados. ¿Y cuando están más enfadados? Pues en la época de celo que comienza a principios de verano y suele durar algo más de un mes. El ladrido es un tipo de aviso, para reclamar su territorio y para ahuyentar a posibles competidores por las hembras de su zona. Y a veces pueden llegar a enfrentarse o luchar, chocando sus cuernas.

En el siguiente video puedes escuchar ladrar a un corzo que conseguimos grabar muy enfadado, seguramente persiguiendo o ahuyentando a otro macho.


LA GESTACIÓN EN DIFERIDO O DISPAUSA EMBRIONARIA

A pesar de que la época de celo del corzo es en verano, los corcinos (crías de corzo) no nacen hasta finales de la siguiente primavera. La gestación suele durar casi unos 5 meses así que si haces números no cuadra su época de celo con el nacimiento de los pequeños corcinos. Así pues las hembras de corzo pueden controlar su embarazo, es decir, no dejan que se desarrollen los embriones hasta que las condiciones ambientales sean propicias para el nacimiento de estos. En este artículo puedes leer más sobre esta curiosa característica: http://gestiberian.com/gran-secreto-del-corzo-la-dipausa-embrionaria

Los corcinos suelen nacer entre mayo y junio, las corzas pueden llegar a dar a luz a tres, aunque no suele ser muy común. Son muy vulnerables los primeros días, estando a merced de los depredadores. En el siguiente video puedes ver a varios corcinos acompañados de su madre. Fué increíble el día que recogimos la cámara y vimos que habíamos conseguido grabar a tantos chiquitines.

Algo que debes saber y que es muy importante. Si algún día vas por el bosque y encuentras un corcino tumbado en el suelo, NO LO TOQUES!! No está abandonado, su madre anda por los alrededores buscando comida y vuelve varias veces al día a alimentarlo. Por culpa de la creencia de que estos pequeños están abandonados muchos son llevados a centros de recuperación de fauna en donde es realmente difícil alimentarlos y conseguir que sigan adelante. Si te llevas un corcino lo estarás sentenciando a muerte.


Como último apunte, simplemente explicar que los corzos están en expansión por todo el territorio catalán. Las razones son un aumento de la masa forestal y arbustiva en los últimos años y la falta de un depredador natural que pueda regular sus poblaciones. He oído que ya se han avistado corzos en el Massís de Montserrat y en las sierras de Garraf y de Ordal, no muy lejos de casa, así que ojalá que un futuro no muy lejano podamos tener poblaciones estables de esta especie a tocar de Barcelona y por supuesto que esto atraiga a uno de sus mayores predadores, el lobo.

Comparto una infografía muy completa sobre el corzo, extraída de una revista de caza y que aporta muchos datos sobre la especie.

Ciclo del CORZO

PARA DESCARGAR EN PDF: Ciclo-anual-del-corzo

Así que espero que te haya resultado interesante nuestra pequeña experiencia de tres meses grabando corzos por bosques del Berguedà, ya sabes si te ha gustado esta entrada o tienes cualquier duda, puedes dejarnos un comentario más abajo, mil gracias por leernos 😉