Una Colonia de Abejarucos muy cerquita de casa.

Esta pasada primavera descubrimos que una pequeña colonia de abejarucos (Merops apiaster) había escogido un talud arcilloso en la riera de la Bòbila, un paraje muy cerca de nuestra casa, para excavar sus nidos.

Estuvimos varias semanas haciéndoles un discreto seguimiento para saber si realmente se quedaban o estaban de paso y para intentar averiguar si tendrían éxito en la reproducción.

Durante toda la primavera y verano estuvieron en la riera. Durante los primeros 10 días habían una veintena de individuos por la zona pero a medida que avanzaba la primavera y después el verano, nunca conseguimos ver a más de tres o cuatro individuos a la vez. Creemos que como mucho acabaron nidificando 3/4 parejas y no conseguimos averiguar si llegaron a tener éxito reproductivo.

Fué una alegría el descubrir que un ave tan bonita y que todavía no habíamos visto, se establecía tan cerca de casa, disfrutamos muchísimo de su observación y aprendimos mucho sobre la biología de la especie.

Aprovechando su descubrimiento, escribí un pequeño artículo en el blog de la asociación naturalista de la que formo parte, la Rutlla Natura y a su vez aprovechamos el escrito para reivindicar la preservación del entorno de la riera de la bòbila que actualmente se encuentra amenazado por un proyecto urbanístico privado.

Esperemos que nuestros políticos entiendan la necesidad de preservar estos pequeños oasis de naturaleza que existen en territorios densamente poblados y que no se engrose la lista de pérdida de territorio y su consecuente empobrecimiento de riqueza en biodiversidad.

Comparto un video que edité para la publicación y seguidamente el texto traducido al castellano.


TRADUCCiÓN DEL Artículo: » Biodiversitat a tocar de la ciutat: una colònia d’abellerols s’ha instal·lat a la riera de la Bòbila» en el bloc de la Rutlla Natura

https://cesrutllanatura.wordpress.com/2020/05/19/biodiversitat-ciutat-colonia-abellerols-riera-bobila

Una de las causas más importantes de la pérdida de biodiversidad en nuestro planeta, es la destrucción continua de hábitats donde la fauna salvaje pueda vivir, alimentarse y reproducirse.

Siempre han existido especies que se han adaptado en mejor o peor medida a los cambios generados por el hombre. Pero desgraciadamente, han muchas más especies que se han visto afectadas muy negativamente en la pérdida de su hábitat natural, reduciendo notablemente sus poblaciones o incluso desapareciendo de una zona o territorio, con la consecuente rotura del equilibrio natural de aquel territorio.

A mediados del mes de abril detecté un grupo de Abejarucos (Merops apiaster) sobrevolando los terrenos de la riera de la Bòbila. Después de unos días de hacer observaciones discretas en la riera, he constatado que una pequeña colonia de entre 7 y 10 parejas de Abejarucos, han excavado sus nidos en una pared vertical de terreno arcilloso de la riera, lo que significa una excelente noticia para la biodiversidad de Sant Boi.

QUÉ ES UN ABEJARUCO?

El Abejaruco (Merops apiaster) es un ave muy bonita. De la medida aproximada de una paloma, los colores de su plumaje lo sitúan en nuestro imaginario, más como un pájaro de las selvas tropicales de la amazònia, que no como una especie europea. Es realmente un pájaro espectacular.

Los Abejarucos son aves migratorias que en invierno marchan a latitudes más cálidas. Llegan a sus territorios de cría en Europa entre Marzo y Abril y hacia finales del verano parten hacia el África tropical subsahariana haciendo un viaje de miles de kilómetros para pasar el invierno en países como el Congo o Zimbaue.

Como su nombre indica, su dieta está basada en avispas, abejas y diferentes insectos voladores que siempre capturan en vuelo. Su canto es muy característico, siempre cantan durante el vuelo y cuando lo escuchas por primera vez, ya no lo vuelves a olvidar nunca.

LA IMPORTANCIA DE LAS COLONIAS DE CRÍA

Una de las características principales de los Abejarucos, es que hacen sus nidos en colonias que pueden llegar a ser de decenas de individuos. Cada pareja excava un túnel que puede llegar a tener 2 metros de profundidad y que desemboca en una pequeña cámara donde hacen el nido. Estas colonias su muy importantes para la población europea de Abejarucos, puesto que son utilizadas años tras años, durante décadas, por las mismas parejas. La destrucción de una de estas colonias, implica directamente una regresión importante en su población europea y en consecuencia un empobrecimiento de nuestra calidad ambiental y de la biodiversidad de nuestro territorio.

PREOCUPACIÓN POR LA POSIBLE DESTRUCCIÓN DE LA COLONIA De ABEJARUCOS

Desde la Rutlla Natura estamos muy preocupados por la posible urbanización y destrucción de la riera de la Bòbila, un espacio natural tan importante para la flora como para la fauna de Sant Boi. En la riera podemos encontrar hasta 8 especies diferentes de orquídeas. También tenemos constancia de que aves como la abubilla, la oropéndola, el herrerillo o ahora el abejaruco utilizan esta zona para reproducirse. Los Abejarucos aparecen al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en la Lista Roja Europea de las Aves aparece como “Preocupación Menor”.

Pedimos a los organismos oficiales, responsables del territorio y de la conservación de nuestra fauna salvaje, que vigilen para mantener intacto este espacio natural único, dentro de una región metropolitana con una fuerte presión humana y urbanística.

También pedimos al gobierno de nuestro ayuntamiento, que anteponga la preservación de este paraje natural patrimonio de todos los Santboianos, a los intereses urbanísticos privados de una minoría.

No podemos vivir de espaldas a la naturaleza. En este tiempo que nos ha tocado vivir, de cambios tan importantes, tenemos que aprovechar la oportunidad para crear una sociedad más respetuosa con todos los seres vivos y tenemos que priorizar la conservación de la naturaleza que tenemos junto a casa, pensar globalmente para actuar localmente.

Desde la Rutlla Natura continuaremos trabajando para que esta colonia de Abejarucos, pueda continuar anidando y criando sus pollos, durante las próximas décadas, en el lugar donde sus padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos escogieron, a la riera de la Bòbila.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.