Instalando una caja de Cárabo común en el Montbaig

Todos hemos escuchado alguna vez en la vida el canto de un cárabo. En la totalidad de las película en las que aparece una escena de bosque nocturno, siempre y repito siempre, se utiliza para ambientar el conocido ululato de esta ave rapaz nocturna.

Pequeña introducción sobre la biología del Cárabo común (Strix aluco)

Rapaz nocturna de mediano tamaño que puede alcanzar una longitud de 40 cm , una envergadura de 90 cm . y superar los 600 gr. de peso. Tiene forma rechoncha, con una gran cabeza. El plumaje es muy críptico con diferentes coloraciones entre individuos. Podemos encontrar desde ejemplares grises hasta rojizos, pasando por una amplia gama de marrones intermedios.

Posee alas cortas y anchas, muy características de una especie ligada a los bosques. El pico es amarillo y los ojos negros, con el borde del párpado rosado. Los tarsos y los dedos están emplumados, y las uñas son negras.

Existe un fuerte dimorfismo sexual en cuanto al tamaño, resultando por norma general las hembras mayores que los machos.

El cárabo es una especie no migradora que permanece en su territorio durante todo el año.

Es uno de los búhos más nocturnos. Normalmente son monógamos y mantienen la misma pareja año tras año.

La época de cría comienza a mediados de marzo. Pone de 3 a 4 huevos, casi redondos y completamente blancos. Son incubados durante 30 días, mientras que el macho aporta la comida. Los pollos dejarán el nido a los 30 días, pero dependen de los padres para alimentarse hasta 3 meses después.

Puedes ampliar la información sobre la especie AQUÍ y AQUÍ

Comparto una grabación de su canto que realicé una noche del pasado abril, confinados, desde el balcón de nuestra casa.

Y aquí tienes una grabación más larga y con más calidad donde se aprecia su característico canto de «ocarina»

·

instalación de una caja nido en el montbaig

Hace unos días compañeros de la entidad con la que colaboramos, la Rutlla Natura del Centre d’Estudis Santboians, nos invitaron a ayudar en la colocación de una caja nido para cárabo o gamarús en catalán (Strix aluco) en las faldas de la montaña de nuestro pueblo, el Montbaig.

No dudamos ni un segundo en apuntarnos al equipo, Rafa y Joan Pau los responsables del proyecto, Xose, Unai y un servidor como ayudantes. Había que portear una escalera, la caja nido de dimensiones considerables y herramientas para su instalación. Invertimos unas dos horas de trabajo y pasamos una mañana genial compartiendo naturaleza y ayudando un poquito más a la fauna que vive junto a nosotros.

En el blog de la Rutlla Natura se ha publicado una entrada sobre la instalación de la caja: https://cesrutllanatura.wordpress.com/2020/11/25/instal%c2%b7lacio-duna-caixa-niu-per-a-gamarus/

Ajustando tensores de la caja nido antes de salir. Fotografía de Xose.
De camino al lugar de instalación.
Porteando la escalera por el frondoso bosque mixto
Caja de Cárabo ultraligera realizada en poliespan
Joan Pau y Rafa instalando la caja
Unai con la caja ya instalada

EL CÁRABO tuvo ÉXITO reproductivo ESTA PRIMAVERA en EL MONTBAIG

Joan Pau y Rafa llevan unos años instalando diversos tipos de cajas nido en la montaña del Montbaig, con una ocupación elevada, entre ellas varias de cárabo.

El cárabo es un ave al que gusta escoger entre diversos agujeros para hacer el nido, por eso es muy recomendable instalar diversas cajas en los lugares donde vive, así se aumenta la probabilidad de que escoja una de ellas.

La pasada primavera una pareja se instaló en una y tuvieron éxito, nacieron 3 pollos. El padre alimentaba con regularidad a los pequeños, pero a las pocas semanas sucedió lo inesperado. Una gineta detectó la caja y depredó toda la nidada al completo, sin que los padres pudieran evitarlo.

Cárabo en la entrada de la caja nido del Montbaig

En el siguiente video con imágenes grabadas y cedidas por Joan Pau Sanfeliu, se puede apreciar como el padre accede a la caja de noche con una rata capturada y unos días después la gineta descubre el nido y se alimenta de los pequeños.

Esperamos que con la colocación de esta última caja, la próxima primavera la pareja vuelva a escoger una de las cajas instaladas y que esta vez la gineta no descubra a los pequeños.

Como apunte final hace unos meses escribí una entrada en el blog sobre unas plumas de un cárabo depredado que encontramos en la Garrotxa y de como conseguimos averiguar a quien pertenecían esas plumas y quien pudo depredar sobre este depredador, si te interesa el rastreo no te pierdas esta entrada: https://quaderndenatura.blog/2019/07/20/plumas-de-carabo-y-la-importancia-del-rastreo

Gracias por leernos y si tienes cualquier comentario anímate a compartirlo con nosotros 😉

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Instalando una caja de Cárabo común en el Montbaig

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.