La grandeza de Internet y de compartir el conocimiento. Actualizo esta entrada con fecha 11 de Diciembre de 2020 puesto que un compañero (Víctor Sanz) con bastante más conocimientos que nosotros sobre plumas, nos ha descubierto que al final la pluma tampoco es de Pino picapinos, sinó de Pito real (Picus Viridis)
Comparto su explicación y una foto de su propiedad con la que nos ha ilustrado.
«En vuestra pluma las franjas blancas son más bien estrechas y son más de 3 o 4 franjas, con la hemibandera externa de tono verdoso. En el Pino picapinos las bandas blancas son más redondeadas y no hay más de 3 o 4.»

En las siguientes dos fotografías se pueden observar con detalle lo que nos ha explicado Víctor. La primera imagen corresponde a plumas de Pino picapinos y se puede observar como las manchas blancas de las plumas de sus alas, son más redondeadas y como mucho aparecen 4.

En la siguiente imagen de Pito real, se observa que las manchas blancas son más alargadas y pueden llegar a ser 7 u 8, además no se repiten exactamente al otro lado de la pluma y tienen un tono más verdoso.

Muchas gracias a Victor per la explicación y aclaración y ahora si podemos decir que la pluma que encontramos es de Pito Real, Picot Verd en Catalán. Comparto también un video de uno que fototrampeamos hace unas semanas.
ENTRADA ORIGINAL CUANDO CREíMOS QUE ERA UNA PLUMA DE PICO PICAPINOS
Hace unos días encontramos una pluma en uno de nuestros paseos por la riera de la Bóbila. No somos grandes expertos en identificación de ellas pero por su color y dibujos creímos que su dueño había sido una elegante Puput (Upupa epops) Abubilla en Castellano de las pocas que se quedan por nuestro territorio a pasar el invierno.

La clasificamos con fecha y especie y la guardamos en nuestra pequeña colección de plumas.
Y hasta aquí nuestra historia de esta pluma tan bonita, pero……. a los pocos días Victor Quero publica en su blog de Entre Pinos y Sembrados un artículo sobre el Picot Garser Gros (Dendrocopos major) o Pino Picapinos en Castellano, sobre su biología y datos interesantes sobre la especie, que te recomiendo que leas ahora mismo.
Pues en dicho artículo Víctor habla sobre las características de su plumaje y sobretodo sobre la diferenciación entre las plumas de Puput y de Picot Garser gros, plumas que se parecen pero no son totalmente iguales.
En las plumas de Puput, el blanco es una franja que cruza toda la pluma, en las de Picot Garser Gros el blanco es un círculo o lunar que no llega a tocar el centro de la pluma. Abajo comparto una captura de la explicación del blog de Victor.

Y así que nos tocó volver a etiquetar nuestra pluma como Picot Garser Gros, una alegría porqué a pesar de ser una especie abundante y extendida por nuestros bosques, cuesta de ver bastante.
Fototrampeando un Picot Garser Gros
Y si ya nos sentimos afortunados al poder encontrar una pluma de este ave, la suerte nos volvió a sonreír a los pocos días fototrampeando a un ejemplar macho de Picot Garser Gros. En el vídeo se pueden apreciar las plumas de sus alas extendidas y su nuca de color rojo que lo identifican como un macho, en las hembras la nuca es totalmente negra.
El Picot Garser Gros (Dendrocopos major) es un ave de la familia de los pájaros carpinteros (Pícidos) que habita en nuestros bosques durante todo el año. De un tamaño parecido a una tórtola turca, es fácil de escuchar durante una excursión o paseo por los bosques, emite un repiqueteo muy característico que genera contra troncos de árboles y que suele anunciar sus dominios a otros ejemplares de su especie. Abajo su peculiar repiqueteo.
El Pico picapinos se alimenta principalmente de insectos y larvas que busca con su gran lengua entre las maderas o cortezas de los árboles. Aunque cuando estos escasean, se alimenta de semillas o bayas, además, en los bosques de coníferas también se siente atraído por las piñas.
En los bosques de Sant Boi de Llobregat tiene una población estable y si te adentras en ellos a primera hora de la mañana es muy fácil que escuches los repiqueteos que delatan su presencia. Nuestro bosque no solo es importante para muchos mamíferos, también lo és para muchas aves, de verdad, cuidemos este tesoro.