Una pluma de Abubilla que pasó a ser de Pino Picapinos y acabó siendo de Pito Real

La grandeza de Internet y de compartir el conocimiento. Actualizo esta entrada con fecha 11 de Diciembre de 2020 puesto que un compañero (Víctor Sanz) con bastante más conocimientos que nosotros sobre plumas, nos ha descubierto que al final la pluma tampoco es de Pino picapinos, sinó de Pito real (Picus Viridis)

Comparto su explicación y una foto de su propiedad con la que nos ha ilustrado.

«En vuestra pluma las franjas blancas son más bien estrechas y son más de 3 o 4 franjas, con la hemibandera externa de tono verdoso. En el Pino picapinos las bandas blancas son más redondeadas y no hay más de 3 o 4.»

Aquí se ven bien las franjas redondas del Pino picapinos. Fotografía de Víctor Sanz.

En las siguientes dos fotografías se pueden observar con detalle lo que nos ha explicado Víctor. La primera imagen corresponde a plumas de Pino picapinos y se puede observar como las manchas blancas de las plumas de sus alas, son más redondeadas y como mucho aparecen 4.

Plumas de Pino Picapinos.

En la siguiente imagen de Pito real, se observa que las manchas blancas son más alargadas y pueden llegar a ser 7 u 8, además no se repiten exactamente al otro lado de la pluma y tienen un tono más verdoso.

Plumas de Pito Real.

Muchas gracias a Victor per la explicación y aclaración y ahora si podemos decir que la pluma que encontramos es de Pito Real, Picot Verd en Catalán. Comparto también un video de uno que fototrampeamos hace unas semanas.



ENTRADA ORIGINAL CUANDO CREíMOS QUE ERA UNA PLUMA DE PICO PICAPINOS

Hace unos días encontramos una pluma en uno de nuestros paseos por la riera de la Bóbila. No somos grandes expertos en identificación de ellas pero por su color y dibujos creímos que su dueño había sido una elegante Puput (Upupa epops) Abubilla en Castellano de las pocas que se quedan por nuestro territorio a pasar el invierno.

La clasificamos con fecha y especie y la guardamos en nuestra pequeña colección de plumas.

Y hasta aquí nuestra historia de esta pluma tan bonita, pero……. a los pocos días Victor Quero publica en su blog de Entre Pinos y Sembrados un artículo sobre el Picot Garser Gros (Dendrocopos major) o Pino Picapinos en Castellano, sobre su biología y datos interesantes sobre la especie, que te recomiendo que leas ahora mismo.

Pues en dicho artículo Víctor habla sobre las características de su plumaje y sobretodo sobre la diferenciación entre las plumas de Puput y de Picot Garser gros, plumas que se parecen pero no son totalmente iguales.

En las plumas de Puput, el blanco es una franja que cruza toda la pluma, en las de Picot Garser Gros el blanco es un círculo o lunar que no llega a tocar el centro de la pluma. Abajo comparto una captura de la explicación del blog de Victor.

Captura de pantalla del blog Entre Pinos y Sembrados

Y así que nos tocó volver a etiquetar nuestra pluma como Picot Garser Gros, una alegría porqué a pesar de ser una especie abundante y extendida por nuestros bosques, cuesta de ver bastante.

Fototrampeando un Picot Garser Gros

Y si ya nos sentimos afortunados al poder encontrar una pluma de este ave, la suerte nos volvió a sonreír a los pocos días fototrampeando a un ejemplar macho de Picot Garser Gros. En el vídeo se pueden apreciar las plumas de sus alas extendidas y su nuca de color rojo que lo identifican como un macho, en las hembras la nuca es totalmente negra.

El Picot Garser Gros (Dendrocopos major) es un ave de la familia de los pájaros carpinteros (Pícidos) que habita en nuestros bosques durante todo el año. De un tamaño parecido a una tórtola turca, es fácil de escuchar durante una excursión o paseo por los bosques, emite un repiqueteo muy característico que genera contra troncos de árboles y que suele anunciar sus dominios a otros ejemplares de su especie. Abajo su peculiar repiqueteo.

El Pico picapinos se alimenta principalmente de insectos y larvas que busca con su gran lengua entre las maderas o cortezas de los árboles. Aunque cuando estos escasean, se alimenta de semillas o bayas, además, en los bosques de coníferas también se siente atraído por las piñas.

En los bosques de Sant Boi de Llobregat tiene una población estable y si te adentras en ellos a primera hora de la mañana es muy fácil que escuches los repiqueteos que delatan su presencia. Nuestro bosque no solo es importante para muchos mamíferos, también lo és para muchas aves, de verdad, cuidemos este tesoro.

El Arrendajo, jardinero de nuestros bosques

Dicen del Arrendajo (Garrulus glandarius) que és el jardinero de los bosques.

La inteligencia de este córvido a la hora de prever tiempos de escasez se creía solo existente en la raza humana.

Durante todo el año guarda semillas como por ejemplo bellotas y frutos secos, enterrándolas en el suelo de los bosques, en previsión de escasez de alimentos durante el invierno. Este comportamiento lo convierte en un animal indispensable para la expansión de nuestros bosques, puesto que muchas de estas semillas quedan olvidadas y acaban germinando dando lugar a nuevos árboles.

Podemos decir que de esta manera los bosques crecen cada año un poquito gracias a la desmemoria de nuestro querido arrendajo.

En el video se puede observar a un arrendajo enterrando una bellota, hace tan solo unos días, en los bosques de Sant Boi de Llobregat.

Instalando una caja de Cárabo común en el Montbaig

Todos hemos escuchado alguna vez en la vida el canto de un cárabo. En la totalidad de las película en las que aparece una escena de bosque nocturno, siempre y repito siempre, se utiliza para ambientar el conocido ululato de esta ave rapaz nocturna.

Pequeña introducción sobre la biología del Cárabo común (Strix aluco)

Rapaz nocturna de mediano tamaño que puede alcanzar una longitud de 40 cm , una envergadura de 90 cm . y superar los 600 gr. de peso. Tiene forma rechoncha, con una gran cabeza. El plumaje es muy críptico con diferentes coloraciones entre individuos. Podemos encontrar desde ejemplares grises hasta rojizos, pasando por una amplia gama de marrones intermedios.

Posee alas cortas y anchas, muy características de una especie ligada a los bosques. El pico es amarillo y los ojos negros, con el borde del párpado rosado. Los tarsos y los dedos están emplumados, y las uñas son negras.

Existe un fuerte dimorfismo sexual en cuanto al tamaño, resultando por norma general las hembras mayores que los machos.

El cárabo es una especie no migradora que permanece en su territorio durante todo el año.

Es uno de los búhos más nocturnos. Normalmente son monógamos y mantienen la misma pareja año tras año.

La época de cría comienza a mediados de marzo. Pone de 3 a 4 huevos, casi redondos y completamente blancos. Son incubados durante 30 días, mientras que el macho aporta la comida. Los pollos dejarán el nido a los 30 días, pero dependen de los padres para alimentarse hasta 3 meses después.

Puedes ampliar la información sobre la especie AQUÍ y AQUÍ

Comparto una grabación de su canto que realicé una noche del pasado abril, confinados, desde el balcón de nuestra casa.

Y aquí tienes una grabación más larga y con más calidad donde se aprecia su característico canto de «ocarina»

·

instalación de una caja nido en el montbaig

Hace unos días compañeros de la entidad con la que colaboramos, la Rutlla Natura del Centre d’Estudis Santboians, nos invitaron a ayudar en la colocación de una caja nido para cárabo o gamarús en catalán (Strix aluco) en las faldas de la montaña de nuestro pueblo, el Montbaig.

No dudamos ni un segundo en apuntarnos al equipo, Rafa y Joan Pau los responsables del proyecto, Xose, Unai y un servidor como ayudantes. Había que portear una escalera, la caja nido de dimensiones considerables y herramientas para su instalación. Invertimos unas dos horas de trabajo y pasamos una mañana genial compartiendo naturaleza y ayudando un poquito más a la fauna que vive junto a nosotros.

En el blog de la Rutlla Natura se ha publicado una entrada sobre la instalación de la caja: https://cesrutllanatura.wordpress.com/2020/11/25/instal%c2%b7lacio-duna-caixa-niu-per-a-gamarus/

Ajustando tensores de la caja nido antes de salir. Fotografía de Xose.
De camino al lugar de instalación.
Porteando la escalera por el frondoso bosque mixto
Caja de Cárabo ultraligera realizada en poliespan
Joan Pau y Rafa instalando la caja
Unai con la caja ya instalada

EL CÁRABO tuvo ÉXITO reproductivo ESTA PRIMAVERA en EL MONTBAIG

Joan Pau y Rafa llevan unos años instalando diversos tipos de cajas nido en la montaña del Montbaig, con una ocupación elevada, entre ellas varias de cárabo.

El cárabo es un ave al que gusta escoger entre diversos agujeros para hacer el nido, por eso es muy recomendable instalar diversas cajas en los lugares donde vive, así se aumenta la probabilidad de que escoja una de ellas.

La pasada primavera una pareja se instaló en una y tuvieron éxito, nacieron 3 pollos. El padre alimentaba con regularidad a los pequeños, pero a las pocas semanas sucedió lo inesperado. Una gineta detectó la caja y depredó toda la nidada al completo, sin que los padres pudieran evitarlo.

Cárabo en la entrada de la caja nido del Montbaig

En el siguiente video con imágenes grabadas y cedidas por Joan Pau Sanfeliu, se puede apreciar como el padre accede a la caja de noche con una rata capturada y unos días después la gineta descubre el nido y se alimenta de los pequeños.

Esperamos que con la colocación de esta última caja, la próxima primavera la pareja vuelva a escoger una de las cajas instaladas y que esta vez la gineta no descubra a los pequeños.

Como apunte final hace unos meses escribí una entrada en el blog sobre unas plumas de un cárabo depredado que encontramos en la Garrotxa y de como conseguimos averiguar a quien pertenecían esas plumas y quien pudo depredar sobre este depredador, si te interesa el rastreo no te pierdas esta entrada: https://quaderndenatura.blog/2019/07/20/plumas-de-carabo-y-la-importancia-del-rastreo

Gracias por leernos y si tienes cualquier comentario anímate a compartirlo con nosotros 😉

Una Colonia de Abejarucos muy cerquita de casa.

Esta pasada primavera descubrimos que una pequeña colonia de abejarucos (Merops apiaster) había escogido un talud arcilloso en la riera de la Bòbila, un paraje muy cerca de nuestra casa, para excavar sus nidos.

Estuvimos varias semanas haciéndoles un discreto seguimiento para saber si realmente se quedaban o estaban de paso y para intentar averiguar si tendrían éxito en la reproducción.

Durante toda la primavera y verano estuvieron en la riera. Durante los primeros 10 días habían una veintena de individuos por la zona pero a medida que avanzaba la primavera y después el verano, nunca conseguimos ver a más de tres o cuatro individuos a la vez. Creemos que como mucho acabaron nidificando 3/4 parejas y no conseguimos averiguar si llegaron a tener éxito reproductivo.

Fué una alegría el descubrir que un ave tan bonita y que todavía no habíamos visto, se establecía tan cerca de casa, disfrutamos muchísimo de su observación y aprendimos mucho sobre la biología de la especie.

Aprovechando su descubrimiento, escribí un pequeño artículo en el blog de la asociación naturalista de la que formo parte, la Rutlla Natura y a su vez aprovechamos el escrito para reivindicar la preservación del entorno de la riera de la bòbila que actualmente se encuentra amenazado por un proyecto urbanístico privado.

Esperemos que nuestros políticos entiendan la necesidad de preservar estos pequeños oasis de naturaleza que existen en territorios densamente poblados y que no se engrose la lista de pérdida de territorio y su consecuente empobrecimiento de riqueza en biodiversidad.

Comparto un video que edité para la publicación y seguidamente el texto traducido al castellano.


TRADUCCiÓN DEL Artículo: » Biodiversitat a tocar de la ciutat: una colònia d’abellerols s’ha instal·lat a la riera de la Bòbila» en el bloc de la Rutlla Natura

https://cesrutllanatura.wordpress.com/2020/05/19/biodiversitat-ciutat-colonia-abellerols-riera-bobila

Una de las causas más importantes de la pérdida de biodiversidad en nuestro planeta, es la destrucción continua de hábitats donde la fauna salvaje pueda vivir, alimentarse y reproducirse.

Siempre han existido especies que se han adaptado en mejor o peor medida a los cambios generados por el hombre. Pero desgraciadamente, han muchas más especies que se han visto afectadas muy negativamente en la pérdida de su hábitat natural, reduciendo notablemente sus poblaciones o incluso desapareciendo de una zona o territorio, con la consecuente rotura del equilibrio natural de aquel territorio.

A mediados del mes de abril detecté un grupo de Abejarucos (Merops apiaster) sobrevolando los terrenos de la riera de la Bòbila. Después de unos días de hacer observaciones discretas en la riera, he constatado que una pequeña colonia de entre 7 y 10 parejas de Abejarucos, han excavado sus nidos en una pared vertical de terreno arcilloso de la riera, lo que significa una excelente noticia para la biodiversidad de Sant Boi.

QUÉ ES UN ABEJARUCO?

El Abejaruco (Merops apiaster) es un ave muy bonita. De la medida aproximada de una paloma, los colores de su plumaje lo sitúan en nuestro imaginario, más como un pájaro de las selvas tropicales de la amazònia, que no como una especie europea. Es realmente un pájaro espectacular.

Los Abejarucos son aves migratorias que en invierno marchan a latitudes más cálidas. Llegan a sus territorios de cría en Europa entre Marzo y Abril y hacia finales del verano parten hacia el África tropical subsahariana haciendo un viaje de miles de kilómetros para pasar el invierno en países como el Congo o Zimbaue.

Como su nombre indica, su dieta está basada en avispas, abejas y diferentes insectos voladores que siempre capturan en vuelo. Su canto es muy característico, siempre cantan durante el vuelo y cuando lo escuchas por primera vez, ya no lo vuelves a olvidar nunca.

LA IMPORTANCIA DE LAS COLONIAS DE CRÍA

Una de las características principales de los Abejarucos, es que hacen sus nidos en colonias que pueden llegar a ser de decenas de individuos. Cada pareja excava un túnel que puede llegar a tener 2 metros de profundidad y que desemboca en una pequeña cámara donde hacen el nido. Estas colonias su muy importantes para la población europea de Abejarucos, puesto que son utilizadas años tras años, durante décadas, por las mismas parejas. La destrucción de una de estas colonias, implica directamente una regresión importante en su población europea y en consecuencia un empobrecimiento de nuestra calidad ambiental y de la biodiversidad de nuestro territorio.

PREOCUPACIÓN POR LA POSIBLE DESTRUCCIÓN DE LA COLONIA De ABEJARUCOS

Desde la Rutlla Natura estamos muy preocupados por la posible urbanización y destrucción de la riera de la Bòbila, un espacio natural tan importante para la flora como para la fauna de Sant Boi. En la riera podemos encontrar hasta 8 especies diferentes de orquídeas. También tenemos constancia de que aves como la abubilla, la oropéndola, el herrerillo o ahora el abejaruco utilizan esta zona para reproducirse. Los Abejarucos aparecen al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en la Lista Roja Europea de las Aves aparece como “Preocupación Menor”.

Pedimos a los organismos oficiales, responsables del territorio y de la conservación de nuestra fauna salvaje, que vigilen para mantener intacto este espacio natural único, dentro de una región metropolitana con una fuerte presión humana y urbanística.

También pedimos al gobierno de nuestro ayuntamiento, que anteponga la preservación de este paraje natural patrimonio de todos los Santboianos, a los intereses urbanísticos privados de una minoría.

No podemos vivir de espaldas a la naturaleza. En este tiempo que nos ha tocado vivir, de cambios tan importantes, tenemos que aprovechar la oportunidad para crear una sociedad más respetuosa con todos los seres vivos y tenemos que priorizar la conservación de la naturaleza que tenemos junto a casa, pensar globalmente para actuar localmente.

Desde la Rutlla Natura continuaremos trabajando para que esta colonia de Abejarucos, pueda continuar anidando y criando sus pollos, durante las próximas décadas, en el lugar donde sus padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos escogieron, a la riera de la Bòbila.

La Belleza oculta de la Urraca

La Urraca (Pica pica) de la familia de los córvidos, un ave odiada por mucha gente, increíblemente lista y que detrás de su apariencia simple monocromática, esconde un manto de plumas iridiscentes que según la manera en que los rayos de sol inciden sobre ella, nos descubre unos tonos verdes y azulados metalizados increíbles. El día que lo descubrí no volví a mirarla con los mismos ojos.

El canto del Ruiseñor

Sin lugar a dudas uno de los «jefes» en lo que a cantar se refiere, es el Ruiseñor (Luscinia megarhynchos). Su potencia, variedad y constancia no tiene contrincante en nuestro territorio.

Hoy hemos podido grabar a uno durante unos minutos, que se ha atrevido a salir del interior de los zarzales de la riera y se ha subido a lo más alto de un árbol seco para demostrar quien és el que manda.

La Leyenda de los Gorriones

Cuenta una leyenda que hace mucho, mucho tiempo, un gran incendio asoló el bosque de las aves. Muchas de las aves que habitaban en sus profundidades, escaparon y volaron fuera de las feroces llamas, para salvar sus vidas. Pero otras, como los pequeños gorriones, no quisieron abandonar sus nidos con sus huevos y los pollos recién nacidos ese mismo año.

bigsitconfinament-11

Mientras las hembras cuidaban y protegían a los pequeños, en lo más alto de los árboles, los machos se organizaron y formaron una bandada gris en el cielo. Con sus picos recogieron miles de gotas de agua de las nubes, para después dejarlas caer muy cerca del violento fuego y así evitar que este lograse alcanzar sus nidos.

Murieron muchos gorriones, simplemente no soportaron el calor de las llamas, pero  gracias a su valentía, poco a poco, gota a gota, los pequeños pájaros lograron apagar el terrible incendio.

pardal-10
Gorrión común macho joven (Passer domesticus)

Y cuenta la leyenda que la madre naturaleza, conmovida por la tenacidad de estas pequeñas aves, decretó que, a partir de aquel momento, a todos los gorriones machos les nacería una mancha oscura en el pecho en honor a todos los caídos en aquel terrible incendio. Así que a partir de aquel día, esa mancha negra recuerda la valentía de miles de gorriones machos.

Iván Vega · Passer Domesticus (Pardal)

Gorriones grabados a primera hora de la mañana, junto a casa.

Nueva cabecera del Blog

Llevo unos días probando diseños de cabeceras diferentes para el blog. Y después de mucho probar creo que la que ahora mismo puedes ver arriba, será la definitiva durante algún tiempo.

La nueva cabecera tiene sorpresa, si te fijas, en chiquitín, puedes encontrar algunos animales que viven en nuestros bosques. ¿Sabrías decir qué especies son? Anímate y deja tus respuestas en los comentarios 😉

Nos vemos en los bosques 😉

Cajas Nido: Construcción, Colocación, Código de Conducta y Nuestra Experiencia.

A finales del año pasado nos adentramos en una afición que nos acerca un poquito más a la naturaleza: la construcción y colocación de cajas nido. Esta actividad es una manera muy bonita de acercar a los más pequeños el contacto con la naturaleza y a su vez, concienciar a las nuevas generaciones de que con muy poco, podemos ayudar a la fauna salvaje en su ciclo de la vida.

IMG_20190619_220451_082.jpg
Nuestra primera nidada que salió adelante

Pero ¿Y por qué se colocan cajas nido?

Hay muchos tipos de aves que utilizan agujeros y oquedades de viejos árboles para anidar. Estos árboles son cada vez menos frecuentes en nuestros bosques. La explotación forestal, la presión urbanística y otras causas, han hecho desaparecer  robles, olmos, plataneros, hayas y otros árboles  centenarios, tan importantes para nuestros bosques, destruyendo así el hábitat de muchísimas especies, entre ellas, las aves.

Colocando cajas nido, emulamos esos agujeros y facilitamos a estas especies el poder reproducirse, ayudando al mantenimiento o crecimiento de la biodiversidad en esa zona y contribuyendo al equilibrio ecológico y al control de plagas.

Para apreciar un poco más sobre la importancia de las cajas nido y los efectos beneficiosos que tienen sobre el territorio, te recomiendo que veas el documental Vidas Suspendidas de Anna Elias. Un pequeño docu de tan solo 15 minutos, sobre cómo un pequeño gesto, retorna el equilibrio natural de la dehesa andaluza. Una obra maestra, no te lo pierdas, es chulísimo.


Proyecto de ciencia ciudadana Nius.cat

Así que decididos a poner nuestro granito de arena, empezamos construir y colocar varias cajas nido en los pequeños bosques que tenemos junto a casa. En total el pasado invierno colocamos 5 cajas nido.

Y durante la pasada primavera, hemos hecho el seguimiento de todas las cajas nido para el proyecto nius.cat del Institut Català d’Ornitologia. Este proyecto utiliza la colaboración de naturalistas aficionados,  ciencia ciudadana pura y dura, para estudiar el comportamiento de cría. Su principal objetivo es obtener información de donde, cuando y como crían las aves. En la web del proyecto tenéis toda la información así como unas fichas de cada especie con las características de los meses y el lugar en el que suelen criar.


Construcción de cajas nido

Las cajas nido más utilizadas son las de tamaño pequeño, cerradas con un agujero de entrada, que utilizan aves como herrerillos, carboneros o gorriones. Estas cajas se cuelgan de ramas a una altura entre 3 y 4 metros con ayuda de una pértiga.

IMG_20190508_190514.jpg
Nuestra caja nido ocupada por una pareja de herrerillos

Dependiendo del diámetro del agujero de entrada, limitas el tamaño del pájaro que puede entrar en la caja nido y así intentas discriminar a las especies que menos te interesan que ocupen la caja (por abundancia por ejemplo) y ayudas a otras especies menos favorecidas o menos abundantes.

En Internet puedes encontrar varios manuales para fabricar cajas nido. Uno de los más famosos es el Manual del Grup Ecologista Xoriguer, en el que muestran la construcción de varios tipos de cajas para aves diferentes y enseñan como construir uno de los modelos más exitosos de cajas nido, el modelo GACO 2000, del Grup d’Anellament Calldetenes Osona, utilizada miles de veces con éxito testado.

Aquí el video de construcción del modelo GACO 2000

Nuestra caja nido, una adaptación personal de varios modelos

Después de investigar y consultar varios manuales de cajas nido, decidimos crear un modelo que reúna las mejores características de cada versión. Fusionando todo los que nos parece mejor de varios modelos. En el proceso, me ayuda Rafa, un naturalista con años de experiencia colocando cajas en mi pueblo y que me da muy buenos consejos y trucos. El diseño inicial de la caja está inspirado en la que utilizan en el ICO (Institut Català d’Ornitologia) y que podéis comprar en su web aquí http://ornitologia.org/ca/caixes_niu.html

Y en el siguiente enlace te puedes descargar el plano en PDF de nuestra caja nido para imprimir y ayudarte a construirla.

Caja Nido Páridos 12

Y en el siguiente enlace te puedes descargar el plano en PDF del mismo modelo pero un poquito más grande listo para imprimir en tamaño A3.

Detalles de las características más destacadas de esta caja:

  • Material utilizado Okume Fenólico de 15mm de grosor. Se puede utilizar pino.
  • Tiene una repisa bajo la entrada para dificultar que un depredador pueda introducir la pata y extraer los pollos.
  • La base está taladrada para que en caso de entrada de agua, drene al exterior.
  • Lleva una plancha de material más duro o metálica alrededor de la entrada para evitar el ataque al nido de pícidos (pájaros carpinteros) Son depredadores de pollos y agrandan el agujero para poder acceder a sus víctimas.
  • El agujero del cable/alambre para colgar el gancho de la rama está ligeramente descentrado hacia atrás para que la caja quede inclinada hacia delante y evitar que entre agua en caso de lluvia.
  • Agujero de entrada a 210mm de la base, no hace falta que sea más alto, al final los pájaros acaban rellenando de material a la altura que ellos creen conveniente.
  • Intenta dejar el interior rugoso para facilitar la salida de los pequeños.
  • Agujero de entrada de 28/30mm para herrerillos y carboneros. Diámetro superior para gorriones.
  • Dar un par de manos de protector de madera para exteriores tipo Xylazel en todo el exterior.

VIDEO DE NUESTRA CAJA NIDO


SI NO QUIERES CONSTRUIR TUS PROPIAS CAJAS Y PREFIERES COMPRARLAS DIRECTAMENTe, puedes Ojear estos modelos en amazon.

Modelo Caja Nido Económico: https://amzn.to/35ZBZCI

Modelo Caja Nido: https://amzn.to/3kBZZju

Nido para Golondrina: https://amzn.to/36bQYdd

Pack de 8 Cajas Nido: https://amzn.to/3kEUmRz


Consejos y Tips a la hora de iniciarte en la fabricación e instalación de cajas nido

#Consejos para su construcción.

  1. Utilizar materiales de calidad. Tabla de pino de 15mm o tablero fenólico (hidrófugo) Olvídate del aglomerado y el dm, no durarán ni un año colgadas.
  2. Siempre atornilla todos sus partes, nada de colas. Se despegarán con el tiempo y pueden ser tóxicas.
  3. No colocar un posadero en la entrada, es una ayuda para depredadores.
  4. Utiliza un cáncamo redondo de pestillo, es más cómodo a la hora de abrirlo para inspeccionar.

#Consejos para su instalación.

  1. Colgar la caja de un gancho para ramas a una altura entre 3 y 4 metros.
  2. Colocar las cajas siempre a finales de otoño para que sus futuros ocupantes se acostumbren a verlas y puedan inspeccionarlas con tiempo o utilizarlas en las noches más frías de invierno.
  3. Colgarlas alejadas del tronco central o de una rama cercana que pueda ayudar a depredadores a acceder a ellas fácilmente.
  4. La orientación a ser posible siempre hacia el este (salida del sol) que no quede muy expuesta al sol directo para evitar que puedan morir los pollos por calor y evitando también que la entrada enfoque a los vientos dominantes de la zona.

#Consejos para el mantenimiento.

  1. Revisar las cajas a mediados de invierno para limpiar el interior de los restos de suciedad o nidos de anteriores años que puedan contaminar de parásitos a la nueva pollada. Hay estudios que verifican que los pollos que sufren de parásitos tienen menos posibilidades de sobrevivir.
  2. Se le puede dar una mano de protector para madera in situ, antes de volver a colgar.
  3. Revisar que todas las partes ensambladas estén bien y todo funcione correctamente.
  4. Si encuentras avispas, espérate a un día frío de invierno para retirarlas de la caja.

Otros elementos para la colocación de cajas nido

Ganchos para ramas.

Cuando ya tengamos nuestras cajas solo nos faltará colgarlas. Hay gente que las atornilla a un árbol, pero no es recomendable ya que facilitas el acceso a posibles depredadores y eso las aves lo saben, no la ocuparán. Además agredes al árbol creando una herida en su corteza que puede ser un punto de infecciones. Lo mejor es que la cuelgues de un gancho.

Nosotros construimos nuestros propios ganchos con barra acerada de fallebas de 6mm de grosor que puedes encontrar en muchas ferreterías. La forma se la damos forzándola sobre algo duro en lo que puedas apretar utilizándolo de molde. Aguantan el peso de una caja y no dañan el árbol.

Ojo no utilizar varilla métrica, la rosca lesiona la rama del árbol con el movimiento por viento de la caja, aserrando poco a poco esa rama.

IMG_20190111_124014.jpg
Nuestros ganchos de cajas.

Pértiga para colgar.

Otro accesorio que debes conseguir es la pértiga para colgar las cajas. Hay varias opciones para ello. Utilizar una caña de pescar, una pértiga de piscina o un palo extensor de pintor, adaptando en todas estas opciones algún tipo de gancho que nos ayude a colgarlas.

IMG_20190107_194337.jpg

Nosotros optamos por la opción más económica, el palo extensor de pintor de 2 metros y le fabricamos el gancho. Precio del palo unos 8€.

Aunque nuestra pértiga nos limita en altura, llegamos a unos 4 metros y no es del todo estable en su máxima extensión, cumple sobradamente con su función. Lo ideal sería la pértiga de piscina que es bastante más rígida y llega a más altura pero cuesta más del doble, es más aparatosa y no quisimos hacer la inversión en su momento.


Código de conducta para el seguimiento de cajas nido

En la web del proyecto nius.cat hay un código de conducta a la hora de hacer el seguimiento de las cajas nido con seguridad.

RESUMEN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA

  1. Infórmate sobre el ciclo reproductivo de las aves.
  2. Planifica bien tus visitas al nido.
  3. Ves con cuidado mientras intentas localizar el nido.
  4. No dejes ninguna evidencia de tu paso.
  5. Acércate al nido con cuidado y de forma casual.
  6. Escoge el momento más apropiado para visitar el nido.
  7. Vigila que los padres no estén dentro del nido.
  8. Ves con cuidado cuando hay pollos grande en el nido.
  9. Se consciente en todo momento de los requisitos legales.

AQUÍ ENCONTRARÁS EL CÓDIGO DE CONDUCTA AL COMPLETO

Seguidamente comparto un pequeño texto introductorio sobre este código y en el que se habla también de un tema bastante polémico y del que hay tanto detractores como defensores a ultranza, la visita de la caja nido en pleno proceso de cría.

Texto traducido de la web www.nius.cat

«Tanto por razones éticas como científicas, es esencial minimizar cualquier perturbación de los nidos mientras se hace el seguimiento. El principio básico de este Código de Conducta radica, por tanto, en que la localización y observación de un nido no debe poner nunca en peligro su seguridad. Así pues, el observador debe anteponer siempre los intereses de los pájaros en primer lugar. Aquí te explicamos cómo hacer tus observaciones sin poner en peligro los nidos, y también que no conviene hacer nunca.

Este Código de Conducta es una adaptación del que utiliza la BTO (British Trust for Ornithology) en el Reino Unido, y ha sido, por tanto, sobradamente avalado por más de 60 años de experiencia.

Son tres los posibles riesgos para el nido que se deben evitar cuando se hace el seguimiento:

El daño accidental del nido.
La deserción del nido.
La atracción de depredadores.

Antes de abordar estos riesgos potenciales, es importante tener en cuenta que los nidos están naturalmente sujetos tanto al abandono como la depredación. La deserción puede darse debido a condiciones meteorológicas adversas, escasez de alimentos o la muerte de un padre, o cuando los huevos eclosionan, porque son estériles. Los depredadores (otras aves, mamíferos, serpientes) son también responsables del fracaso de una alta proporción de nidos cada año.

Aunque a menudo se piensa que la visita de los nidos aumenta su probabilidad de fracaso, varios estudios científicos (véase Götmark 1992, Mayer-Gross et. Al. 1997) indican que, siempre que se sigan las directrices indicadas aquí , la inspección de nidos tiene un efecto nulo sobre el resultado de la cría.«

Con este último párrafo se desmorona uno de los grandes mantras que siempre me he encontrado en las redes sociales, sobretodo cuando empiezas y te llegan inputs de mucha gente con diferentes experiencias, el «durante la época de cría está prohibido inspeccionar cajas porque los padres abandonan la pollada» no tiene ninguna base científica.

IMG_20190508_234448_749.jpg
Pollos volanderos de nuestra caja nido

Siempre existe un riesgo de que por revisar o molestar un nido, la puesta fracase, en eso estoy de acuerdo, pero siguiendo el código de conducta se minimizan estos riesgos. Y esto no es una cosa que alguien se inventó un dia, este código lo escribió el British Trust for Ornithology en el Reino Unido, y ha sido, por tanto, avalado por más de 60 años de experiencia en la colocación y seguimiento de cajas nido, esta gente nos lleva un rato largo de experiencia.


Nuestra primera experiencia de la pasada primavera

En diciembre de 2018 comenzamos a colgar nuestras cajas nido. En total colocamos 5 cajas en los bosques que hay cerca de casa, en la riera de la Bòbila de Sant Boi. Antes de febrero las teníamos todas colocadas. Lo ideal hubiera sido tenerlas listas y colgadas antes de noviembre para que los futuros inquilinos se fueran acostumbrando a verlas e incluso inspeccionando o utilizando en noches frías.

En primavera comenzamos a vigilar visualmente las cajas y a mediados de abril inspeccionamos alguna caja, descolgándola para asegurarnos de su ocupación. Para nuestra alegría en una de ellas había un nido en construcción que dedujimos que era de Herrerillo.

En un par de semanas volvimos y allí estaba la puesta, habíamos conseguido ayudar a una pareja de herrerillos a consumar su ciclo vital.

IMG_20190606_211929_030.jpg

Aquí la ficha de nuestro nido ocupado: https://www.nius.cat/intents-cria/4790

Las otras 4 cajas no fueron ocupadas este año.

El 24 de abril, volvimos a descolgar la caja, siguiendo el código de conducta que explico más arriba y allí estaban los pollos acabados de nacer. No pudimos contarlos, cerramos corriendo y volvimos a colocar el nido en su lugar.

El 8 de mayo volvimos a descolgar la caja y contamos tres pollos de herrerillo (Cyanistes caeruleus) volanderos, bastante creciditos y apunto para abandonar el nido.

El 20 de mayo el nido estaba vacío.

Captura de pantalla 2019-12-09 a las 23.58.44
Ficha del Herrerillo en nius.cat

Cual fué nuestra sorpresa que en la siguiente visita que hicimos al nido para ojear como estaban, encontramos una segunda puesta en el mismo nido. Esto fue el 6 de Junio y habían 6 huevos. Una puesta un poco tardía para la especie

El 19 de Junio encontramos a los 6 pollos acabados de nacer y el 26 de Junio solo quedaban 2 pollos en el nido, ni rastro de los otros 4, creemos que fueron depredados por otra ave. Durante estos días soportamos una ola de calor importante, suerte que el nido estaba bajo ramas frondosas.

El 7 de julio encontramos los cadáveres de los dos pollos que quedaban vivos en el nido. Creemos que los padres dejaron de alimentarlos por varios motivos: el excesivo calor, miedo al depredador que atacó el nido la primera vez y se comió a 4 pollos o la muerte de uno o los dos padres.

IMG_20190105_165758.jpg

Y hasta aquí nuestro seguimiento para nius.cat de nuestro nido de herrerillo. Nuestra primera experiencia colocando cajas nido ha sido un poco agridulce por el fatal desenlace de la segunda puesta.


Durante estos últimos meses Unai y yo hemos disfrutado como enanos en todo el proceso, desde su construcción, hasta el seguimiento y el mantenimiento que estamos realizando este otoño. Esta afición genera escuela, es una manera preciosa de acercar a las nuevas generaciones la ornitología, así como el ciclo reproductivo de las aves y por supuesto la concienciación ambiental y natural, del futuro de nuestra sociedad.  A nosotros esta afición nos acompañará por muchos años.

IMG_20181230_175004.jpg

Así que creo que con esto puedo dar por acabada esta entrada sobre cajas nido donde he intentado recopilar todo lo aprendido durante estos últimos meses en el maravilloso arte de construir y colocar cajas nido. Espero que toda esta información te sea de utilidad, tanto si eres nuevo en esto como si llevas ya un tiempo colocando cajas nido. Y te animo a que me dejes un comentario más abajo, tanto si quieres aportar tu experiencia o añadir algún dato que pueda sumar al post. Muchas gracias por haber llegado hasta el final 😉 Y tu ¿Te animas a colocar cajas nido?


SI NO QUIERES CONSTRUIR TUS PROPIAS CAJAS Y PREFIERES COMPRARLAS DIRECTAMENTe, puedes Ojear estos modelos en amazon.

Modelo Caja Nido Económico: https://amzn.to/35ZBZCI

Modelo Caja Nido: https://amzn.to/3kBZZju

Nido para Golondrina: https://amzn.to/36bQYdd

Pack de 8 Cajas Nido: https://amzn.to/3kEUmRz

El Libro de los pájaros de Nathalie Tordjman

Hay libros que simplemente son maravillosos.

libropajaros-3

A través de un programa de la Radio del Somormujo del pasado año, descubrí la editorial Errata Naturae.

ESCUCHA EL PROGRAMA 27 de la Radio del Somormujo.

En el programa se hicieron varias recomendaciones literarias aprovechando la cercanía de Sant Jordi, entre todas a cual más interesante, pero me generó curiosidad un libro del que dijeron que era simplemente maravilloso: el libro de los pájaros.

Este libro está enfocado sobretodo a niños y jóvenes que comienzan en la afición de observar e identificar aves pero por la calidad de sus ilustraciones y la información que puedes encontrar en él, también es un libro para iniciarse en la ornitología tengas la edad que tengas, disfrutando de sus páginas, sus ilustraciones, sus esquemas y explicaciones sobre muchas curiosidades de las aves. libropajaros-2

En la reseña del editor dicen sobre él:

«Déjate llevar por el pajarero que llevas dentro y embárcate, junto con nuestros alados amigos, en un apasionante viaje repleto de curiosidades, historias y juegos que cautivarán a los jóvenes y a los ya no tan jóvenes, a los principiantes y a los ya avezados observadores del maravilloso mundo que nos rodea. Una aventura fantástica, repleta de color y vida, que te descubrirá los secretos de estos inteligentes animales.»

Más información: El libro de los Pájaros de Nathalie Tordjman

Así que simplemente no puedo hacer más que recomendártelo, si quieres que a tus hijos les pique el gusanillo de la ornitología o si simplemente quieres tener un libro diferente y con una maquetación e ilustración muy cuidada, no debe faltar en tu biblioteca. Te dejo con una vista rápida del libro 😉

EL LIBRO DE LOS PÁJAROS
Autor: Nathalie Tordjman
Ilustraciones: Judith Gueyfier y Julien Norwood
Editores: Errata Naturae
ISBN: 978-84-16544-93-6