Zorros Melánicos

El melanismo es una alteración de la pigmentación del pelo o las plumas de los vertebrados. Es una alteración relativamente rara, poco habitual en Europa y muy llamativa cuando nos encontramos con un individuo que la sufre. En muchos casos, el individuo que sufre esta anomalía tiene menos posibilidades de sobrevivir en el medio natural, además de ser un trofeo muy cotizado por su rareza para los cazadores.

Zorro Melánico

Esta pasada semana hemos tenido la gran suerte de poder fototrampear a un zorro melánico. Estos ejemplares, aunque no son una excepción, son realmente raros de ver y por supuesto de grabar o fotografiar, así que imagina ayer al revisar nuestras cámaras ¡no nos lo podíamos creer! Ha sido una sorpresa tremenda haber tenido tanta suerte.

Abajo comparto los pocos segundos que esta belleza se ha paseado por delante de nuestra cámara, disfrútalo tanto como nosotros 😉 Los zorros son unos de los animales más increíbles de nuestro territorio, larga vida a los zorros!!!

Buscando Cabras Salvajes en el Massís de Montserrat y la extinción del Bucardo en los Pirineos

BUSCANDO CABRAS SALVAJES EN MONTSERRAT

Dos días antes de que finalizara el 2019 Unai y yo nos propusimos el fotografiar cabras salvajes (Capra pyrenaica hispanica) en su medio natural.

La cabra salvaje habitó el Massís de Montserrat. Así que en 1995 reintrodujeron a 5 ejemplares (tres machos y dos hembras) que provenían del Massís dels Ports de Tortosa Beseit. En 1997 nacieron los primeros cabritos y durante los siguientes años fueron reintroduciendo hasta un total de 26 ejemplares. A partir de 1999 la especie ya adaptada, empezó a crecer de forma natural.

Actualmente la población rondará los 250 individuos, una cifra que se mantiene estable y en equilibrio natural con la capacidad del macizo y que los gestores del parc natural junto con els Agents Rurals regulan mediante la caza selectiva de individuos viejos y enfermos.

Hoy día no es muy difícil ver cabras en Montserrat, de hecho podríamos decir que es bastante fácil cruzarse con alguna o avistarla encaramada en alguna pared de conglomerado del macizo. Así que conociendo el macizo, hace años pasé muchas horas perdido en sus bosques, canales y paredes, nos adentramos en una de sus regiones más bonitas y salvajes, la regió d’Agulles, cargados con nuestro equipo fotográfico y con la ilusión de poder admirar a un gran macho con su cornamenta de más de 1 metro de longitud.

En el siguiente video explicamos nuestra pequeña aventura, admirar y descubrir nuestra fauna más cercana con ojos de niño.


Podríamos decir que en el último momento, conseguimos nuestro reto, fotografiar a cabras salvajes en su medio natural. Además pudimos contemplar a varios machos con su espectacular cornamenta, que en ningún momento escaparon a nuestra presencia lejana. Abajo tres instantáneas del momento.

Además pudimos observar a un pequeño pájaro que vive en macizos montañosos y altas cumbres y que se muestra muy confiado ante la presencia humana, el Acentor alpino (Prunella collaris) o Cercavores en Català.


El Bucardo, la subespecie de cabra salvaje que se extinguió del Pirineo

El último Bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) fué una hembra conocida con el nombre de Celia o como la llamaban en Torla, Laña. Murió aplastada por un árbol en la faja de Pelai, cerca de la pradera de Ordesa en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, hace tan solo 20 años. El año en que cambiamos de milenio, se extinguió una subespecie endémica de los Pirineo y no pudimos evitarlo.

Notícia publicada el 17 de enero de 2000 en la edición impresa de el País: https://elpais.com/diario/2000/01/17/sociedad/948063608_850215.html

El Bucardo se diferenciaba de las otras subespecies principalmente por su pelo más largo y denso en invierno y la base más gruesa de los cuernos, tanto en machos como en hembras. La cornamenta del bucardo era, la más larga de entre las cuatro subespecies de cabra montés que han habitado la península ibérica.

Fotografia de un Bucardo de Bernard Clos

La história del final del Bucardo es una crónica de una muerte anunciada. En 1860 el Bucardo desaparece de la vertiente francesa del Pirineo debido a la intensa caza a la que se encuentra sometido. Se cree que en la vertiente española apenas se llega a los 50/70 individuos.

En 1913 se prohíbe su caza pero esto no sirve de mucho, hasta el punto de que en 1980 se estima que tan solo quedan unos 30 ejemplares en la zona de Ordesa. Con tan pocos individuos los problemas genéticos de consanguinidad sentencian prácticamente a la especie. En 1999 murió el último macho y ese mismo año capturaron al último ejemplar, Laña, con la intención extraer material genético para futuras investigaciones. El 6 de enero de 2000 desapareció el último bucardo aplastado por un abeto.

Aquél invierno empezó tarde y Laña, el último bucardo que había recibido su nombre de los habitantes de Torla, se desplazaba en por su zona de campo habitual en Ordesa, atravesando los barrancos a ambos lados de la Senda de los Cazadores, entre los 1.400 y más de 1.800 metros de altitud. Mostraba un satisfactorio estado de salud. El 6 de enero del año 2000 el biólogo Juan Seijas, al controlar la señal del emisor, se dio cuenta que pasaba algo. Se estaba haciendo de noche pero la única opción era subir por la senda y comprobarlo. Allí encontraron la última hembra de bucardo, muerta, aplastada por un gran abeto que le había caído encima. Fotografía del cadaver de Laña y texto de Santiago Viu 

Aquí puedes leer con más detalle la historia del final del bucardo: https://www.naturascape.es/la-historia-de-celia-valle-de-ordesa-ano-2000/

En 2003 se intentó sin éxito, clonar a Laña. La cría apenas sobrevivió unos minutos, pero este fue el primer nacimiento vivo en el mundo de una subespecie extinguida. El pasado año estrenaron un documental sobre la historia del Bucardo y el hito de su clonación https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2019/06/07/llega-salvar-al-bucardo-el-documental-sobre-la-primera-desextincion-1319196.html


Hoy puedes ver a Laña en el centro de visitantes de Ordesa en Torla, la última prueba de que hubo un tiempo en que el Bucardo dominó los riscos y paredes de los Pirineos. Mirarla es duro…… nos muestra el fracaso, fracasamos al no conseguir proteger y preservar para las próximas generaciones su especie, pero, también nos muestra el camino. Fué tarde para ella y sus congéneres, pero aún estamos a tiempo de preservar a muchísimas especies del planeta que hoy se encuentran en la misma situación en la que se encontró el Bucardo hace 100 años, aprendamos de nuestros errores y protejamos el tesoro tan diverso con el que compartimos nuestro paso por la vida.

Celia o Laña disecada en el Museo del Bucardo del Centro de Interpretación del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido en Torla.

Los Zorros y su adaptación a entornos humanizados.

El Zorro Rojo (Vulpes vulpes) es nuestro animal favorito, creo que no es la primera vez que lo escribimos por aquí. A pesar de ser uno de los animales más perseguidos y maltratados por el hombre, el zorro es un animal que se adapta sin ningún problema a cualquier entorno y por supuesto, encuentra también su lugar en entornos humanizados, aprovechando las oportunidades que le brindan.

Una noche de verano de este pasado Agosto, tuvimos un encuentro muy especial con un individuo relativamente joven, que se nos acercó mucho, muchísimo, claramente esperando a que le diéramos algo de comer. El animal no presentaba sarna y a pesar de su confianza ante nuestra presencia, mantenía una distancia mínima de seguridad, estando siempre alerta para salir corriendo a todo trapo en caso de necesidad.

A pesar de la alegría de haber podido admirar a un zorro a tan pocos centímetros de distancia, nos quedó un sabor agridulce de esta bonita experiencia. Su conducta hacia los humanos lo convierten en un blanco fácil para personas que no procesan mucho amor por su especie, su relativa confianza hacia la consecución de comida, pueden acabar siendo su trágico final.

Así que aprendimos sin quererlo una pequeña lección de este encuentro, la próxima vez que nos encontremos con un zorro confiado, lo admiraremos durante unos segundos para seguidamente asustarlo como nunca lo ha hecho nadie y así enseñarle que un humano es alguien del que deben huir a toda prisa.


Zorros en Sant Boi

Durante el pasado invierno grabé a diferentes zorros por los bosques de Sant Boi. Me impresionó mucho descubrir a un individuo amputado, un superviviente nato que se paseó una noche por delante de nuestra cámara. Tiene una de sus patas delanteras amputada y según parece la zona de amputación totalmente cicatrizada, a saber cual fué su aventura. No se le aprecia sarna y tiene aspecto sanote así que desde aquí, le deseo toda la suerte del mundo en la aventura de su vida.

Otro de los ejemplares de zorro que he grabado durante este invierno.

También he podido grabar sus sonidos durante una noche de marzo, desde el balcón de casa mientras realizaba una grabación nocturna de aves en migración o paso, técnica llamada NOCMIG.

Durante la época de celo, entre Diciembre y principios de Marzo, suelen ladrar, chillar y gemir en sus disputas por las hembras y los territorios. Abajo una pequeña secuencia de sus gemidos, sube el volumen.

Nueva cabecera del Blog

Llevo unos días probando diseños de cabeceras diferentes para el blog. Y después de mucho probar creo que la que ahora mismo puedes ver arriba, será la definitiva durante algún tiempo.

La nueva cabecera tiene sorpresa, si te fijas, en chiquitín, puedes encontrar algunos animales que viven en nuestros bosques. ¿Sabrías decir qué especies son? Anímate y deja tus respuestas en los comentarios 😉

Nos vemos en los bosques 😉

Fototrampeo. Corzos en los Bosques del Berguedà

Estos últimos tres meses hemos tenido montada una cámara trampa en el interior de un bosque del pre Pirineo del Berguedà. En abril rastreamos y escogimos una posible senda que parecía un paso de fauna natural, que conducía a un pequeño río de la zona y que resultó ser bastante transitada, la verdad es que podemos decir que tuvimos suerte. Como resultado, en estos tres meses hemos conseguido grabar un poco de todo, una pequeña representación de los animales que suelen vivir en las profundidades de nuestros bosques.

En esta entrada explico donde colocamos la cámara y nuestra primera caza fotográfica de abril: https://quaderndenatura.blog/2019/04/22/fototrampeo-en-bosques-del-bergueda-y-nuestra-primera-garduna

Pero, con diferencia, la especie que más ha grabado nuestra cámara, ha sido el corzo.


EL CORZO, EL DUENDE DE LOS BOSQUES

Dicen del Corzo (Capreolus capreolus) que es el duendecillo de los bosques. Por su sigilo y precaución máxima, es bastante difícil que se deje ver, suele detectarnos mucho antes de que nos aproximemos a él y desaparece como un rayo en la espesura de los bosques. Por eso las cámaras trampa son ideales para grabar y fotografiar a este animal sin interferir en su vida diaria. En el siguiente video puedes ver algunos de los corzos que grabó nuestra cámara. En el vídeo aparecen machos jóvenes con la cornamenta de primer año, con tan solo una punta y hembras sin cornamenta.

El Corzo es el cérvido más pequeño que habita en nuestro territorio, del tamaño de una cabra, el macho no suele sobrepasar los 30 kilos.

En invierno su pelaje es más tupido y de color grisáceo. Lo muda en primavera transformándose en color pardo rojizo.

La cornamenta de los machos es pequeña y en la edad adulta no suelen tener más de tres puntas. Cada noviembre pierden las cuernas (fenómeno que se llama desmogue) para volverlas a tener listas en primavera. En el video de abajo puedes observar un macho adulto y su cornamenta en todo su esplendor.


LA LADRA DEL CORZO

Los corzos ladran. Si, si. La primera vez que lo ví en un vídeo de un compañero me quedé sorprendido con la similitud al ladrido de un perro. Suelen ladrar cuando se asustan para dar la alarma y sobretodo cuando están enfadados. ¿Y cuando están más enfadados? Pues en la época de celo que comienza a principios de verano y suele durar algo más de un mes. El ladrido es un tipo de aviso, para reclamar su territorio y para ahuyentar a posibles competidores por las hembras de su zona. Y a veces pueden llegar a enfrentarse o luchar, chocando sus cuernas.

En el siguiente video puedes escuchar ladrar a un corzo que conseguimos grabar muy enfadado, seguramente persiguiendo o ahuyentando a otro macho.


LA GESTACIÓN EN DIFERIDO O DISPAUSA EMBRIONARIA

A pesar de que la época de celo del corzo es en verano, los corcinos (crías de corzo) no nacen hasta finales de la siguiente primavera. La gestación suele durar casi unos 5 meses así que si haces números no cuadra su época de celo con el nacimiento de los pequeños corcinos. Así pues las hembras de corzo pueden controlar su embarazo, es decir, no dejan que se desarrollen los embriones hasta que las condiciones ambientales sean propicias para el nacimiento de estos. En este artículo puedes leer más sobre esta curiosa característica: http://gestiberian.com/gran-secreto-del-corzo-la-dipausa-embrionaria

Los corcinos suelen nacer entre mayo y junio, las corzas pueden llegar a dar a luz a tres, aunque no suele ser muy común. Son muy vulnerables los primeros días, estando a merced de los depredadores. En el siguiente video puedes ver a varios corcinos acompañados de su madre. Fué increíble el día que recogimos la cámara y vimos que habíamos conseguido grabar a tantos chiquitines.

Algo que debes saber y que es muy importante. Si algún día vas por el bosque y encuentras un corcino tumbado en el suelo, NO LO TOQUES!! No está abandonado, su madre anda por los alrededores buscando comida y vuelve varias veces al día a alimentarlo. Por culpa de la creencia de que estos pequeños están abandonados muchos son llevados a centros de recuperación de fauna en donde es realmente difícil alimentarlos y conseguir que sigan adelante. Si te llevas un corcino lo estarás sentenciando a muerte.


Como último apunte, simplemente explicar que los corzos están en expansión por todo el territorio catalán. Las razones son un aumento de la masa forestal y arbustiva en los últimos años y la falta de un depredador natural que pueda regular sus poblaciones. He oído que ya se han avistado corzos en el Massís de Montserrat y en las sierras de Garraf y de Ordal, no muy lejos de casa, así que ojalá que un futuro no muy lejano podamos tener poblaciones estables de esta especie a tocar de Barcelona y por supuesto que esto atraiga a uno de sus mayores predadores, el lobo.

Comparto una infografía muy completa sobre el corzo, extraída de una revista de caza y que aporta muchos datos sobre la especie.

Ciclo del CORZO

PARA DESCARGAR EN PDF: Ciclo-anual-del-corzo

Así que espero que te haya resultado interesante nuestra pequeña experiencia de tres meses grabando corzos por bosques del Berguedà, ya sabes si te ha gustado esta entrada o tienes cualquier duda, puedes dejarnos un comentario más abajo, mil gracias por leernos 😉

Fototrampeo en Bosques del Berguedà y nuestra primera Garduña.

Llegan meses de naturaleza pirenaica, estaremos por tierras Berguedanas los fines de semana. El Berguedà es una comarca de Barcelona situada en el Prepirineu Català, repleta de territorio cubierto de bosques y zonas montañosas, donde la biodiversidad es riquísima y los núcleos de presencia humana están muy diseminados. El Parc Natural del Cadí Moixeró o el Massís del Pedraforca son dos enclaves naturales importantísimos de la zona.

IMG_20190416_142308_673.jpg
Roble Centenario

Así que durante esta semana de vacaciones hemos explorado territorio e instalado tres noches nuestra cámara trampa en un bosque precioso, mezcla de hayedo con pino silvestre y con un río muy cerca. Escogimos un supuesto paso natural de fauna.

IMG_20190416_115337__01.jpg

El bosque está empezando a despertar. Las aves lo inundan todo con sus cantos. Hemos visto de todo: pinzones, jilgueros, mirlos, colirrojos, cuervos, mitos, herrerillos, carboneros e incluso un ave rapaz sin identificar, creemos que algún tipo de águila.

En nuestros paseos por la zona, hemos encontrado huellas de jabalí y posiblemente de corzo, excrementos de zorro, una musaraña muerta y ranas bermejas (Granota roja). Aquí la naturaleza es inmensa.

Y después de esas tres noches, volvimos a por la cámara y sorpresa, una Garduña (Martes Foina) grabada. Abajo comparto el video de nuestra primera Garduña o Fagina como se dice en nuestra tierra, espero que te guste 😉

 

 


 

LA GARDUÑA

Por si no sabes que es una Garduña o Fagina (Cat.) comparto una fotografía suya extraída de Internet y su descripción para que puedas identificarla.

fagina

Garduña (Martes foina) Mamífero carnívoro de mediano tamaño, con característico babero de color blanco que se abre en horquilla hacia las extremidades anteriores con cuerpo  esbelto y alargado. La cabeza es grande, más clara que el resto del cuerpo, con las orejas que sobresalen de la cabeza y aparecen bordeadas de blanco. El hocico es alargado y termina en una nariz color carne. Las patas las tiene cortas y son de un color más oscuro que el cuerpo, y están provistas de 5 dedos sin pelo en las plantas, contando con uñas que no se esconden.  El oído es el sentido más desarrollado en la especie, que también cuenta con muy buena vista y olfato. Puede trepar por árboles y no excava en el suelo.


 

Y hasta aquí nuestra primera experiencia foototrampeando en los bosques del Berguedà, nuestra cámara se ha quedado montada en el mismo sitio hasta que volvamos la próxima semana y por supuesto, esperamos tener más animales grabados 😉

Y tú que tal, ¿has salido a la naturaleza estos días? ¿Has fototrampeado algo?

¿Qué es el Fototrampeo? Nuestra primera experiencia.

Las aves son el reino animal más fácil de detectar y observar. Quitando especies raras o que son realmente difíciles de observar, en general con unos prismáticos decentes y una guía de campo puedes llegar a disfrutar mucho identificando pájaros cerca de casa, en cualquier parque, bosque o lugar al aire libre.

Observar mamíferos ya es otra historia.

¿QUÉ ÉS EL FOTOTRAMPEO?

Hace tan solo unas pocas semanas descubrimos el interesante mundo del fototrampeo. ¿Que és el Fototrampeo? Pues resumiendo muy a la ligera, se trata de colocar en lugares estratégicos pequeñas cámaras camufladas provistas de un sensor de movimiento y una antorcha led (infraroja o negra) y que fotografía o graba pequeños clips de video, cuando detecta movimiento dentro de un radio específico de acción, suelen ser como mucho unos 20 metros de distancia.

IMG_20190210_174350.jpg
Nuestra primera instalación de la cámara. No cazamos nada interesante en una semana.

Esta técnica es utilizada por ejemplo por biólogos o técnicos de medio ambiente para estudiar algún tipo de población animal que sea difícil de detectar o observar, hacer seguimientos de especies, controlar por donde pasan algunas especies y para muchas otras finalidades que tienen que ver con el estudio y conservación de nuestra fauna.

Pero poco a poco el fototrampeo se está popularizando entre naturalistas, amantes del campo y del medio natural, simplemente por placer o afición, para conocer y aprender sobre las especies de un determinado lugar.

Así que tras varias semanas aprendiendo y viendo decenas de videos en dos grupos de Facebook muy interesantes sobre Fototrampeo, decidimos iniciarnos en este mundillo con nuestra primera cámara trampa o cámara trail como también se las conocen.

Grupo recomendado de Facebook: Observaciones de Fauna con Fototrampeo.

Aquí encontaràs un pequeño manual de iniciación para conocer un poquito más sobre esta técnica: https://naturalistadecampo.com/fototrampeo

Aquí nuestro canal de Youtube de fototrampeo favorito: https://www.youtube.com/channel/UCbLlQob2ncejl9hox3Rgzeg/videos


¿QUÉ CÁMARA TRAMPA COMPRAMOS?

En el mundo del fototrampeo hay dos ligas en cuanto a cámaras se refiere. Las cámaras chinas y todas las demás jajaja

Así que después de mucho investigar, mirar cámaras, preguntar, leer valoraciones de Amazon, charlar con compañeros de fototrampeo con experiéncia y comprar dos modelos de cámaras que acabamos devolviendo por su baja calidad, acabamos con una cámara china de la marca Apeman modelo H55

Las cámaras chinas son las más utilizadas por su bajo coste. Por un precio entre 40 y 60€ tienes una cámara con una calidad decente, no para tirar cohetes, pero que cumplen su función. Los modelos Apeman suelen llevar un sensor de 5mpx. Hay algunos modelos con sensores de 8mpx que dan más calidad en las tomas. Las cámaras con sensores de 3mpx no las recomiendo por la baja calidad de las capturas.

En otra liga están las cámaras de marcas como Browning, Bushnell o Minox, con precios algo superiores, a partir de 150€ y que dan unas calidades de imagen y audio excelentes. Por contra si sufres el robo de una de estas cámaras la inversión perdida es mayor y yo no las recomiendo para aprender.

DETALLES A TENER EN CUENTA AL COMPRAR NUESTRA PRIMERA CÁMARA DE FOTOTRAMPEO

  • El audio suele ser bastante malo en estas cámaras, no pidas peras al olmo.
  • Por debajo de 5 mpx la calidad es pésima, tanto de imágen como en robustez.
  • Las que llevan la pantalla frontal son más fáciles de instalar porqué ves en todo momento la composición de la imagen resultante al colocarla.
  • Nosotros compramos una de precio contenido por si algún amigo de lo ajeno nos la roba. Hay un tiempo de aprendizaje en el que es más fácil que te la puedan robar por mala colocación o camuflaje.
  • En Amazon los precios fluctúan y hay días en que diferentes modelos están en oferta flash, costando unos 10/15€ menos, vale la pena esperar a que salga la oferta del modelo que te interese. En la web Camel Camel puedes ver la evolución de los precios del modelo que te interese.
  • No te fíes de los comentarios de Amazon, muchos están vitaminados, los vendedores a cambio de buenas opiniones regalan cámaras o hacen descuentos.
  • Para acabar de decidir que modelo quieres comprar, en el grupo Observaciones de Fauna con Fototrampeo se comparten diariamente publicaciones de videos con una pequeña descripción del modelo de cámara usada, allí puedes apreciar calidades de vídeo según modelos.

INSTALANDO NUESTRA CÁMARA

Llegó el momento, en nuestra primera experiencia no llegamos a captar nada interesante, pero aprendimos para hacerlo mejor en la próxima.

1240876.jpg
Emboscándonos camino de la ubicación.

Pasaron unos días y nos dirigimos a un lugar en las profundidades de un bosque mediterráneo de la Serra de l’Ordal, un lugar emboscado y que nos pareció perfecto para colocar la cámara. La instalamos como mejor pudimos, todavía tenemos mucho por aprender.

Cuando dejas la cámara, un cosquilleo te recorre el cuerpo. Ilusión y ganas de volver a por ella para ver si has tenido suerte y has acertado con el lugar.

Para instalar una cámara trampa, normalmente se buscan sendas de paso que se vean transitadas o pisadas y rastros de animales como excrementos. También la puedes instalar en guaridas o madrigueras y zonas donde vayan los animales a beber, como charcas o ríos.

Un consejo: vigila que ninguna rama o matorral quede en el campo del sensor de movimiento, si hace viento te va a consumir la tarjeta y las baterías en pocas horas con videos de ramas moviéndose.

Un truco: a veces se utiliza un poco de cebo oloroso, como podría ser aceite de caballa, para atraer a los animales, sobretodo a pequeños carnívoros. Aunque te he de decir que este truco no es muy ético ya que modificas el comportamiento natural de los animales.


EL RESULTADO DESPUÉS DE UNA SEMANA

Y casi una semana después, fuimos a buscar la cámara. Siempre vas con la duda de si estará y sobretodo si habrá conseguido grabar algo, es una sensación que engancha. Entonces llegas, el primer subidón es encontrarla tal como la dejaste.

La abres, la enciendes para revisar allí mismo la cantidad de fotos y videos que ha capturado y boooommm!! 160 archivos entre fotografías y videos. Enseguida Unai y yo nos ponemos a revisarlo todo y allí aparece nuestro primer zorro fototrampeado, una pasada, un animal precioso y según me han dicho de los más desconfiados y difíciles de grabar. Unai y yo estamos locos de contentos de alegría.

Y aquí el resultado de nuestra primera experiencia fototrampeando, un zorro hembra que tiene pinta de estar embarazada.

Los demás videos y fotografías no tienen mucho interés, algún pajarillo sin identificar y sobretodo ratones de campo, muchos vídeos de ratones.

Arriba dos de ellos jugando a perseguirse.


EL FOTOTRAMPEO UNA AFICIÓN QUE VAMOS A DESARROLLAR Y COMPARTIR

Nos ha encantado la experiencia, poder grabar en su medio natural a mamíferos, aves o reptiles, sin interferir en su vida, es muy interesante. Para un naturalista, el poder captar la vida privada de estos animales es algo tremendamente valioso, una ventana al mundo animal que estoy seguro que va a ofrecernos muchas satisfacciones futuras.

Para acabar comparto un vídeo de esos que generan afición y ganas de salir a instalar nuestras cámaras de fototrampeo, disfrutad con este pedazo de vídeo y gracias por leernos 😉